Reportajes . ...
Comparte
En manzana y uva de mesa:

Aplicaciones más eficientes de plaguicidas en frutales

28 de Febrero 2017 Equipo Redagrícola

El ingeniero agrónomo Jorge Riquelme S., experto en maquinaria agrícola del INIA, explica los resultados del programa de inspección de maquinarias y equipos vinculados a la aplicación de plaguicidas en huertos de uva de mesa y manzanas de exportación. Asimismo explica los avances que se han obtenido en cultivos de tipo hortícola tales como la frutilla donde se generó una pauta de cómo calibrar e inspeccionar un pulverizador de mochila o de carretilla.

Si bien la cultura en el sector de hortalizas es distinta, los problemas son similares a los de la fruticultura, asegura Jorge Riquelme. “Los problemas que encontramos en uva de mesa y manzana, dice, son muy similares a los que se han encontrado en hortalizas como la frutilla. Cultivo que tampoco cuenta con un programa de certificación, ya sea para los pulverizadores de mochila o para los de carretilla. De acuerdo a las evaluaciones que se han hecho algunos de estos equipos son de fabricación china, nos hemos encontrado con tapas sin válvulas o boquillas de plástico. Los productores, mayormente pequeños y medianos, así mismo no tienen conocimiento de cómo funcionan las boquillas, toman un clavo y las abren y con eso creen que solucionan el problema. Pero, lo que hacen es derramar más producto”.

A pesar de este escenario, el experto es optimista e indica que es factible reducir sustancialmente el uso de plaguicidas en hortalizas y frutales en la medida que se implementen los procedimientos que aseguren un correcto mantenimiento y calibración de la maquinaria agrícola.

El estado y el uso apropiado de la maquinaria es uno de los componentes principales que se investigó en el contexto del proyecto “Desarrollo de estrategias de manejo fitosanitario para frutales de exportación tendientes a reducir el uso de plaguicidas”, financiado por el Ministerio de Agricultura y ejecutado por especialistas del INIA en las regiones donde se produce uva de mesa y manzanas, sectores que fueron priorizados para realizar este estudio que abarcó las regiones de Coquimbo al Bio Bío.

captura_de_pantalla_2014-04-02_a_las_15.41.05

Según los datos obtenidos, en un porcentaje importante de los predios evaluados, los volúmenes de aplicación que utilizan duplican lo requerido para obtener los mismos resultados. Los especialistas señalan que mediante una adecuada transferencia tecnológica es posible que los agricultores comprendan que se puede reducir esta brecha si incorporan cambios pequeños pero significativos. A modo de ejemplo, en parronales de uva de mesa donde se debería aplicar 700 litros por hectárea se aplican alrededor de 1.400 litros.  Un caso extremo que se registró en uno de los predios analizados fue el de un pulverizador hidráulico que debería aplicar 650 litros por hectárea y sin embargo, estaba utilizando 3.400 l/ha. Se debe señalar no obstante, que existen casos donde los volúmenes de aplicación coinciden con los que recomiendan los especialistas.

En manzano los equipos importados alcanzan un 60% del total y tiene certificación ISO. 

Una de las recomendaciones del especialista es usar una tabla o matriz que asocia distintos volúmenes de pulverización con el volumen del follaje del cultivo, vale decir, si la planta es pequeña serán menos litros pulverizados que si se encuentra desarrollada y en plena producción. Para ello el INIA ha capacitado en cómo calcular el volumen del follaje que se tiene en metros cúbicos y cómo usar tablas que lo relacionan con el volumen a aplicar, lo que variará también dependiendo del cultivo que se está analizando. Para condiciones de volumen de follaje muy alto se recomienda 120 l/1.000 m3; para volumen de pulverización alto se recomienda 100 l/1.000 m3; para volumen de pulverización medio se recomienda 70 l/1.000 m3; para volumen de pulverización bajo se recomienda 50 l/1.000 m3; para volumen de pulverización muy bajo se recomienda 30 l/1.000 m3; para volumen de pulverización ultra bajo se recomienda 10 l/1.000 m3.

En Argentina, por ejemplo, para huertos de manzanos se utiliza un volumen fijo que es de 93,7 litros/1.000 m3 de follaje para condiciones de punto de goteo, incluyendo un índice de densidad foliar desde 0,7 hasta 1, árboles jóvenes con mucha luz, poco follaje hasta árboles frondosos y de gran altura.

RESULTADOS INSPECCIÓN EN UVA DE MESA Y MANZANO

 Basándose en la metodología de trabajo que se utiliza en Europa, la inspección de la maquinaria realizada en nuestro país consistió en la evaluación de los principales parámetros del tractor y del pulverizador que intervienen en la eficacia de las aplicaciones, seguridad del operador y riesgo de contaminación ambiental.

El diagnóstico operativo del tractor y del equipo pulverizador se realizó sobre la base de una pauta que además evalúa aspectos como: velocidad de avance, presión de trabajo, tipo y cantidad de boquillas utilizadas, volumen de aire (pulverizadores hidroneumáticos), volumen de vegetación al momento de la inspección, volumen de aplicación utilizado actualmente y verificación de la eficacia con papeles hidrosensibles.

PROBLEMAS CON LA POTENCIA DE LOS TRACTORES

 Los resultados mostraron que existen problemas principalmente asociados con la potencia de los tractores (inferior a 80 HP) y junto con ello, a que con cierta frecuencia no funcionan el tacómetro o el manómetro del tractor, instrumentos fundamentales para realizar una aplicación adecuada. Asimismo, muchos de los tractores tiene más de 15 mil horas de uso y no cuentan con la protección de la funda cardánica. En Europa, afirman los expertos, la ausencia de este elemento constituye un defecto grave al punto que si no se encuentra presente no se sigue inspeccionando. En nuestro país, acotan, “gran parte de los accidentes se debe a que la junta cardánica no cuenta con la funda de protección, siendo un elemento fundamental para la seguridad del operador”, explica Riquelme.

PRESIÓN DE TRABAJO SUPERIOR A LO RECOMENDADO

Además, en la mitad de las maquinarias analizadas se constató que la presión de trabajo era superior a lo recomendado por el fabricante de las boquillas, siendo el ideal trabajar con presiones cercanas a los 10 bares, aseguran los inspectores. “Si la boquilla no genera la gota apropiada y esta es muy fina y pequeña, es fácil que la deriva la traslade a lugares no deseados. Lo ideal es que las presiones se encuentren entre los 7 a 14 bares y sea la boquilla la que en definitiva regule el tamaño de gotas”, señala el experto. Destacan los especialistas que la tendencia apunta a reemplazar las boquillas de disco difusor, las que muchas veces presentan una nomenclatura dificultosa, por boquillas pulverizadoras tipo cono vacío en un solo cuerpo, lo que mejora el espectro de gotas y su identificación.

Otro de los problemas detectados es que en los tanques no es posible verificar el volumen porque su visibilidad es escasa a nula y en un elevado porcentaje, los equipos presentan fugas en los filtros, bombas y se encontró que había mangueras y estanques rotos. Ambos parámetros son muy relevantes para tener una alta eficiencia y control de la aplicación.

En uva de mesa además se observaron evidentes diferencias en los caudales de viento que producen los pulverizadores y variabilidad de las velocidades de trabajo. Asimismo, en las inspecciones realizadas en huertos de manzano, se observó alta variabilidad de las velocidades de trabajo, las que oscilan en un rango de entre 4,5 a 9 km/hr.

CONDICIÓN TRACTOR/PULVERIZADOR

La pauta de evaluación para maquinaria asociada a la aplicación de fitosanitarios analizó su condición, tipo de maquinaria y procedencias de pulverizadores.

 Resultó que en la mitad de los huertos encuestados la condición de los tractores era insatisfactoria, lo que se debe en gran medida a que presentan más de 15 años de trabajo. “Los tractores con este grado de antigüedad comienzan a presentar problemas y no están equipados acorde con la tecnología que traen incorporado los nuevos equipos pulverizadores”, afirma Jorge Riquelme. Estas cifras, afirma, “nos hace pensar en la necesidad de implementar un programa o una política gubernamental donde se apoye a los productores en la renovación de su maquinaria, lo cual implicaría retirar la maquinaria antigua y reemplazarlas por una nueva”.

La encuesta indicó que en uva de mesa el 50% usa pulverizador hidroneumático y que en manzano este tipo corresponde al 80%. Aún se utilizan pulverizadores hidráulicos en uva de mesa lo que bien puede relacionarse con un deficiente control de la aplicación ya que no cuenta con asistencia de viento para dirigir las gotas, perdiéndose una gran parte de ellas en el suelo.

captura_de_pantalla_2014-04-02_a_las_15.56.25_0

En relación a la procedencia se observó que en uva de mesa el 72% de los equipos son de fabricación nacional a diferencia de lo que ocurre en manzano, donde los equipos importados alcanzan un 60% del total. Jorge Riquelme enfatiza en que la maquinaria importada tiene certificación ISO por lo que se minimizan las probabilidades de tener fallas durante la aplicación.

PROGRAMA PILOTO DE CERTIFICACIÓN DE MAQUINARIA EN EL VALLE DE ACONCAGUA

Al término de las inspecciones de la maquinaria para aplicación de fitosanitarios realizadas en los campos de las cinco regiones que abarca geográficamente el proyecto, el grupo de expertos asumió el desafío de desarrollar un programa especial de inspección voluntaria acotado a diez campos productores de uva de mesa de las Provincias de San Felipe y Los Andes en la Región de Valparaíso.

Para el desarrollo del programa piloto se analizaron los pulverizadores mediante una pauta de evaluación en la cual se catalogaron como fallas graves tanto los defectos de la maquinaria que interfieren en la seguridad del operador, como los que interfieren en la calidad de la aplicación y contaminación del medioambiente.

Proceso de regulación de cada uno de los componentes del equipo de aplicación de pesticidas.

La información obtenida en todas las actividades desarrolladas por este equipo de trabajo, ha sido muy relevante no sólo para conocer la situación actual de la maquinaria agrícola sino también para poner énfasis en la transferencia, en los puntos en que los agricultores puedan intervenir para disminuir los volúmenes de aplicación, minimizar el riesgo de contaminación ambiental y de los trabajadores.

Para más información visite las páginas web:

http://www.fitosanidaduvaymanzana.cl, http://www.lacruz.transferenciatecnologica.cl

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter

Lo Más Leído

Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters