Reportajes . ...

Comparte

Corpohass lidera la investigación

Adelantan investigación para evaluar la huella hídrica en los cultivos de aguacate Hass

Los resultados se entregarán en octubre, y complementan la investigación realizada por la Universidad de Manizales en 2021, que determinó que la fruta cuenta con 73% de Huella Hídrica Verde, es decir que los cultivos se sostienen por medio de agua lluvia.

31 de Marzo 2025 Equipo Redagrícola
Adelantan investigación para evaluar la huella hídrica en los cultivos de aguacate Hass

La Corporación de Productores, Exportadores y Transformadores de Aguacate Hass de Colombia, Corpohass viene adelantando una investigación para evaluar la huella hídrica de la fruta en el departamento de Risaralda. El estudio se adelanta en tres cultivos que suman más de 400 hectáreas en el municipio de Guática.

De acuerdo con la entidad, en el desarrollo del estudio se utilizan avanzadas herramientas tecnológicas como sobre vuelos con drones para tomar fotogrametrías; herramientas de vanguardia en estadística; plataformas de información internacional sobre huella hídrica para enriquecer los conocimientos adquiridos y compararlos con las medidas internacionales; información de estaciones meteorológicas propias de los cultivos y de otras cercanas; y finalmente inteligencia artificial para reafirmar la metodología utilizada.

Según Ana María Torres, directora de Sostenibilidad de Corpohass, “los resultados de la medición de la huella hídrica son clave para tomar decisiones informadas y estratégicas. No solo permiten identificar oportunidades de eficiencia en el uso del agua, sino que también evidencian el compromiso ambiental del sector ante consumidores y mercados exigentes. Además, generan datos valiosos para mejorar la sostenibilidad a largo plazo, minimizar riesgos asociados al cambio climático y fortalecer la competitividad del Aguacate Hass de Colombia en el escenario global”.

En otras palabras el estudio mide cinco variables: 1. Procedencia del agua para el cultivo; 2. Condiciones de los suelos (ciclos y flujos de recursos hídricos); 3. Productividad del terreno (rendimiento del agua utilizada); 4. Percepciones socioculturales frente a los cultivos (creencias, mitos y expectativas); 5. Comparación de los sistemas evaluados (huella hídrica por cada predio estudiado).

“Cualquier cultivo agrícola, de gran o pequeña escala, y toda otra actividad productiva, genera impacto hídrico. En la agricultura es equivocado decir que la alta productividad incide en la huella hídrica negativa. Mediante las buenas prácticas, entre más se produce más rinde el agua que se utiliza. Pero para hacer esto realidad se necesita contar con la información, los datos y las interpretaciones científicas y eso es lo que está haciendo Corpohass”, asegura Jhon Faber Arango, magister en desarrollo sostenible y medio ambiente de la Universidad de Manizales, e investigador del estudio.

Por su parte, Katheryn Mejía, presidente ejecutiva de Corpohass comenta que, “con esta investigación seguimos desarrollando nuestro propósito de la Sostenibilidad. El trabajo serio y responsable que tenemos frente a esta materia es reconocido internacionalmente. Específicamente nos ocupa la conservación del agua en los 16 departamentos y las comunidades donde estamos presentes”. 

LOS CULTIVOS DEPENDEN PRINCIPALMENTE DEL AGUA LLUVIA 

El estudio, que se adelanta en el municipio de Guática, departamento del Risaralda, complementa el realizado por la Universidad de Manizales en 2021 (Filandia, Quindío). Allí se determinó que esta fruta tiene una Huella Hídrica Verde del 73%, es decir que los sembrados aprovechan en una medida muy superior el agua lluvia, no dependiendo así de sistemas de riego.

Vale destacar que, existen, de acuerdo con la procedencia del agua utilizada, tres tipos de esta huella: Verde (agua lluvia), Azul (agua dulce superficial o subterránea), y Gris (agua contaminada tratada).  La Verde es la ideal para los cultivos ya que asegura el uso de las precipitaciones respetando la supervivencia de otras fuentes de agua como los ríos, las quebradas y los acuíferos, a la vez que evita la utilización de volúmenes de agua para diluir aquellas que han sufrido cambios en su composición natural.

“Sabemos que la Huella Hídrica depende de las buenas prácticas ambientales y es fundamental para las comunidades y los productores. Aunque casi el 100% del agua que utilizamos en los diferentes departamentos proviene de las precipitaciones, algo que evita la utilización de las fuentes hídricas del suelo o del subsuelo, seguiremos midiéndola a lo largo del país para respetar este recurso y brindar tranquilidad a sus habitantes”, agrega Mejía.


Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter
Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters