Reportajes . ...
Comparte
La alianza CONICA-Huarango Nature promueve la restauración y protección de ecosistemas nativos

Revolución verde en Ica

En Ica, empresas como Agrícola Chapi están a la vanguardia respecto a la conservación de las áreas naturales cerca a sus campos. Saben que ello no solo significa ahorro, efectividad y bienestar, sino que también es un requisito que cobra cada vez más fuerza en el proceso de obtención de certificaciones.

12 de Octubre 2018 Equipo Redagrícola
Revolución verde en Ica

Miguel Bailetti, Presidente Huarango Nature.

Crecen las ciudades, los fundos, las fábricas, las poblaciones, las carreteras… Y los circuitos naturales, los corredores biológicos, por donde transitan las aves, los insectos, las lagartijas, se cortan, ya no llegan a las quebradas de los ríos, y las especies se aíslan, pierden acceso a sus alimentos y desaparecen, como los bosques secos en Ica.

Los pobladores de bosques secos han utilizado las plantas nativas durante miles de años para fines alimenticios y medicinales. Pero hoy, estas plantas están desapareciendo, porque la deforestación avanza y la desertificación también. Además, las parcelas de los pobladores envejecen; los jóvenes prefieren trabajar en los supermercados de la ciudad; y así se pierden los últimos refugios y conocimientos de plantas nativas… Urge devolver espacios a las plantas nativas porque significan biodiversidad, sostenibilidad y bienestar. ¿También para las agroindustrias? Para todos.

1. Especies como el CunCun, la bugambilia natural del bosque seco de Lambayeque, el Cahuato y Palo negro; sirven de cerco vivo. 2. El cerco vivo de Cahuato, atrae los picaflores, así como el aloe vera que está a sus pies. 3. La Atiplex Sp es una planta que resiste a las sales; un cerco vivo ideal para tenerlo frente al mar.

El vivero del PCC-CHAPI (Centro de Conservación de Plantas Chapi), es el único vivero de plantas nativas de Ica y el primero de su tipo en el Perú; nació en 2014 a partir de un proyecto de conservación realizado en forma conjunta entre Kew Garden’s (Reino Unido), Sainsbury’s PLC (Reino Unido) y Agrícola Chapi (Perú). Conservamos Ica (CONICA) – institución que se dedica a conservar bosques, hábitat y agrobiodiversidad a través de una red de áreas restauradas y protegidas por la comunidad local–, impulsó esta iniciativa, con Oliver Whaley, botánico y naturalista inglés, a la cabeza.


Actualmente, en el PCC-CHAPI (Centro de Conservación de Plantas Chapi) se dedican a conservar, investigar y propagar plantas nativas del frágil ecosistema del desierto iqueño para restaurar la diversidad y difundir su importancia. Huarango Nature (HN) –una asociación sin fines de lucro, que brinda apoyo a comunidades locales de escasos recursos a través del uso de plantas nativas para la conservación de sus bosques y de su entorno en general– se encarga de los aspectos legales y operativos del vivero, ubicado en el fundo Don Ernesto, de Agrícola Chapi. “Estamos trabajando en Ica y Lambayeque, en bosques secos, junto a la Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA), CONICA, Rain Forest Concern, y en alianzas con empresas agrícolas y otras entidades”, dice el ingeniero agrónomo Miguel Bailetti, presidente de Huarango Nature y coordinador de viveros en los proyectos de bosques secos, en Ica y Lambayeque.

Bailetti añade: “Un ecosistema saludable significa bienestar para la gente, y hace la agricultura sostenible; todas las industrias dependen de las personas, todas dependen del agua, de los insectos… Si matas el ecosistema, tus costos van a empezar a elevarse, o van a aparecer problemas que antes no había. La idea del proyecto es tener un portafolio de semillas e investigar la manera de propagarlas, multiplicarlas y repartirlas por todo Ica, restableciendo los corredores biológicos, mediante las especies nativas, en cercos vivos, en las ciudades, en los poblados, en los colegios, en cualquier ambiente disponible para la restauración. El concepto es ‘conservación por uso’; nos dedicamos a entender las plantas nativas (fenología, propagación y manejo), multiplicarlas y buscarles usos (o rescatar sus usos tradicionales) para darles valor”.

 

 

Cuadro 1. PCC-CHAPI: 15mil plantas nativas de 48 especies.

 

Oliver Whaley: un abanderado de la conservación en el Perú

Oliver Whaley tiene más de 30 años de experiencia trabajando en investigación multidisciplinaria, enfocada en estudios de biodiversidad y su restauración, así como en  conservación comunitaria, y proyectos de uso sostenible. Británico, botánico y naturalista, líder de proyectos de conservación de bosques secos y agrobiodiversidad en Perú, plantea que “la mayoría de los problemas del mundo se pueden resolver en un jardín”. Actualmente es coordinador general de Conservamos Ica (CONICA) y presidente de la ONG Rain Forest Concern; ha trabajado durante 20 años para Royal Botanic Gardens, Kew. Empezó trabajando en Perú en el año 93.

Oliver tiene una opinión respecto a la coyuntura de la deforestación en la costa peruana: “Ahora el pescado es muy costoso para la gente en la costa, paradójicamente, entonces comen más pollo. ¿Esto qué implica? Pues que haya más pollerías. ¿Y eso que implica? Pues que muchos bosques sean deforestados, quemados, por los llamados ‘carboneros’, para conseguir carbón para las pollerías. Además, mucha gente cocina con leña. Hoy, no solo se trata de carbón ilegal, sino también de cambio climático y degradación, lo que está matando los árboles típicos de los bosques secos, como el algarrobo o huarango, en Ica. Solo hay que observar lo que pasó en el incendio reciente en Pómac y el que sucedió hace dos años en Nazca; los árboles ya estaban muertos y por eso se quemaron. Pero, claro, también hay gente en la costa que desciende de los moches, de los nazcas, muy ligados al huarango, al algarrobo; yo hice investigaciones sobre la relación de esta gente y el bosque, y es una relación muy estrecha”

Respecto al valor de las plantas nativas, Oliver dice: “Por ejemplo, el principal cerco vivo de las costas de Perú y Chile es la Acacia karroo, una planta que llegó del África y no es tan resistente a las sequías como las plantas nativas; además, consume dos veces más agua que la Acacia or Parkinsonia, nativa, pudiendo esta última producir el mismo cerco espinoso. Las plantas nativas sirven para proteger la biodiversidad y la función del ecosistema entorno a la agricultura; sirven de protección contra las inundaciones, para la polinización, el control biológico, la reducción del agua y la fertilidad del suelo. Hay una buena oportunidad de revalorización de las plantas nativas por su contribución económica. Por supuesto, queremos ayudar a la agroindustria porque es muy importante que esta actividad sea sostenible; y la reforestación de las cuencas hidrográficas es esencial tanto para el cliente como para el productor. De otra manera, la gente va sufrir en el futuro”.

Whaley señala que con Huarango Nature, han trabajado en la reforestación de las cuencas, no solo sembrando plantas, sino también utilizando semillas, a veces esperando años para recolectar la semilla correcta para el lugar correcto, nunca importando semillas de otros lugares, incluso de valles cercanos. Precisa: “Hemos hecho varias pruebas, sembrando bolas de barro o boliches, que contenían semillas muy apropiadas, es decir, del mismo valle. La procedencia de la semilla es muy importante; de lo contrario, se puede empeorar la situación de las cuencas. Con Huarango Nature, ofrecemos plantas nativas o servicios para la reforestación; solo las plantas nativas puedan ayudar a la infiltración o detención de agua en las cuencas. El 2015 hicimos algo de 20,000 boliches; cada boliche, en promedio, contenía 11 semillas; distribuimos esos 20,000 boliches en un par de quebradas en Ica, ¡pero no llegó el Niño! Tampoco en el 2016… Pero sí llegó el 2017. Las semillas igual estaban un poco gastadas en ese momento, pero, en paralelo, hemos estado recogiendo semillas, cada seis meses, del campo, para sembrarlas en el vivero de Chapi y constatar si nacían o no; si nacían, era un indicador de que se habían preservado en los boliches, a pesar del huayco, que las dispersó… Claro, las semillas no han crecido donde las habíamos puesto, pero ha funcionado; incluso, el mismo huayco trajo otras semillas, aumentado el verde en Ica”.

Hoy, en Agrícola Chapi, cuentan con un bosque nacido de los relictos de los bosques cercanos. La empresa también les permitió construir un centro de conservación de plantas en sus tierras. En la actualidad, este bosque alberga a al menos 58 especies de aves, incluyendo al Fringilo apizarrado (Xenospingus concolor), un ave en peligro de extinción, así como a reptiles y mamíferos raros de la región, incluso a cuyes silvestres (Cavia tschudii). Acota: “Los beneficios para el fundo son grandes: polinización, conservación de agua con plantas nativas, reducción de la evaporación y erosión, materias orgánicas en el suelo y, lo más importante, un bosque y un centro de restauración que se han convertido en un ícono de valor añadido para los compradores extranjeros”.

Para saber más:

https://www.kew.org/blogs/kew-science/sustaining-life-and-agriculture-peruvian-desert-0

http://www.conservamosica.org/conica/news/

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS PARA EL AGRO

Miguel Bailetti comenta que siempre hacen la misma pregunta: ¿Qué porcentaje de plantas nativas tiene tu jardín, parque o fundo? La respuesta, generalmente, es ‘no sé’, o ‘ninguna’. La importancia de las especies nativas radica, según el especialista, en que han evolucionado en el mismo lugar y en conjunto; están íntimamente relacionadas entre sí y con la fauna local; sin plantas nativas no habría biodiversidad en la ciudad. La cantidad de aves e insectos es el principal indicador de su existencia. Hoy, un proyecto de paisajismo debería partir del entendimiento del medio ambiente y sus plantas nativas. 

Dice: “El paisajismo se define como diseño y mantenimiento de áreas verdes en general. En relación al mantenimiento, estamos hablando específicamente de conservación de áreas verdes. Si te va a costar conservarlas, mantenerlas, entonces no son las plantas adecuadas; quizá puedan quedar muy bonito, ¿pero cómo las mantienes? En cambio las plantas nativas, en este caso las de Ica, están adaptadas al clima, al suelo, y proveen servicios ecosistémicos a las abejas, a las aves, que son grandes controladores biológicos, y a la fauna, que también cumple una función dentro del ecosistema en general, a través de la dispersión de semillas, por ejemplo. Si matas todo esto, estarás en un lugar inerte”.

La agroindustria estaría entendiendo que para ser sostenible se deben hacer esfuerzos para la conservación de su entorno, que la importancia de los servicios ecosistémicos en los fundos y alrededores es innegable. Empresas como Agrícola Chapi y Agrokasa, en Ica, y Plantaciones del Sol, en Lambayeque, serían las pioneras, en ese sentido.

Acota: “Tenemos programas en colegios, de educación ambiental y conservación, a través de huertas y producción de plantas. Cabe subrayar que todo el proyecto de conservación ha sido impulsado por Oliver Whaley; y en el camino se han ido encontrando aliados, empresas agrícolas como Chapi y Agrokasa. Algunos ejemplos de árboles nativos representativos en Ica son el Faique (Acacia macracantha), Huarango (Prosopis limensis) o Pacae (Inga sp.), fijan nitrógeno en los suelos (principal nutrientes para las plantas) y favorecen el desarrollo del jardín en su conjunto”.

CERCOS VIVOS NATIVOS:

AHORRO DE AGUA

La ONG Horizonte Corporativo está comprendida dentro del área de responsabilidad social de Agrícola Chapi. Fue creada en el 2006. Y a través de ella, la empresa trabaja todo lo relacionado al vivero y bosque seco de 9 ha ubicadas en el fundo Don Ernesto. Tirco Rojas es gerente de proyectos de Horizonte Corporativo. Dice: “De alguna manera, es como una empresa dentro del grupo, pero nosotros trabajamos también con otras compañías, recibimos donaciones de otras fundaciones, funcionamos independientemente, aunque obviamente estamos ligados a Chapi”.

Lo primero que se hizo en Chapi fue el bosque seco de especies nativas, en el 2007. Fue Oliver Whaley, que tenía un proyecto de conservación de especies del desierto, el que se puso en contacto con la empresa agrícola para proponerle el desarrollo del bosque. El presidente del directorio, Augusto Baertl, aceptó y donó una franja de 9 ha para tal propósito.

Rojas señala que junto a Miguel Bailetti, al equipo que maneja en Huarango Nature, e incluso con especialistas de Agrícola Chapi, han estudiado distintas estrategias o alternativas para darle el mejor uso a las plantas con las que trabajan. Explica: “El ejemplo más directo son los cercos vivos. Normalmente, en los fundos aquí en Ica, se utiliza, para tales fines, el huaranguillo, una acacia del África; es la que usa todo el mundo, habiendo una prima hermana, una acacia nativa. Hay muchas especies nativas, en realidad que son mucho más convenientes para hacer un cerco. Hay una zona nueva de 200 ha en Chapi, que recién se está habilitando, y se está cercando con una especie nativa que se llama ‘rompetrapo’. Eso es lo que venimos haciendo: utilizar en la empresa las plantas nativas que tenemos e invitar a empresas vecinas a que hagan lo mismo, porque son bastante más efectivas, consumen muchísimo menos agua y están acostumbradas al clima, suelo y la fauna del lugar”.

REFORESTACIÓN PARA BLOQUEAR LOS HUAYCOS

Pero, ¿las plantas a las que dan diferentes usos en el marco de una estrategia de conservación, se obtienen del bosque que tiene Chapi en el fundo Don Ernesto? Gracias a una gestión de Oliver Whaley, un cliente de Chapi, la cadena de supermercados británica Sainsbury’s, propuso invertir, durante cuatro años, en el desarrollo de un vivero, al lado del bosque seco. De ese vivero se obtienen las plantas para los proyectos de conservación y reforestación, dentro y fuera de la empresa.

El gerente de proyectos de Horizonte Corporativo agrega: “El bosque y el vivero son parte de lo mismo, del proyecto de conservación. Lo que tienen en común son las especies nativas; todo lo que se propaga en el vivero, está presente en el bosque; al bosque simplemente le echas agua y los dejas crecer; cada vez se riega menos porque ya solito captura la niebla; se riega tres veces al año y ya. Por otro lado, se podría decir que hoy el vivero es un vivero comercial, en aras de su sostenibilidad; aquí puedes encontrar plantones para el uso que quieras, para áreas verdes en general, condominios, zonas residenciales, casas, cercos vivos con espinas, sin espinas, cercos para protección o para división de espacios… A veces donamos plantones a los trabajadores para que se los lleven a su casa. Y si, por ejemplo, el municipio se anima a hacer un nuevo parque, sería fantástico que lo haga con especies nativas, las que también podrían servir para el frontis de las casas de la gente. El vivero no está enfocado como una línea de negocio, no es con fines de lucro; nuestro reto hoy es que sea sostenible”.

Durante los años de monitoreo del bosque se han reportado más de 80 especies de plantas como producto de la regeneración natural del bosque. Las especies de aves en al bosque seco de Chapi están plenamente identificadas. En la foto, se describe a un Fringilo apizarrado.

Agrícola Chapi se encuentra en el departamento de Ica y tiene algunas empresas agrícolas vecinas, como Agrokasa y Sociedad Agricola Chanca. El caso es que todas tenían un gran problema en común: cuando llegaban las crecidas, como están de espaldas a las quebradas, los huaycos se hacían presentes, destruyendo todo a su paso. Es así que las empresas de la zona se pusieron de acuerdo para construir un gran canal, de unos 6 km, que pueda hacer que el agua transcurra ordenadamente, en épocas críticas. Luego, gracias a una iniciativa de Kew Garden’s, donde Oliver Whaley era jefe de proyectos para América Latina, surgió la posibilidad de reforestar los bordes del canal con especies nativas, y así fortalecerlos, darle firmeza y estabilidad. En Agrícola Chapi, dentro del área que les corresponde, que son 4 km, han reforestado ya alrededor de 2.5 km, con diversas plantas, contribuyendo, además, a la creación de este corredor biológico.

Las empresas de la zona se pusieron de acuerdo para construir un gran canal, de unos 6 kilómetros, que pueda hacer que el agua transcurra ordenadamente, en épocas de huaycos.

Miguel Bailetti precisa: “Hemos plantado 15 especies nativas, porque si pones una sola especie, se muere. Las especies nativas están íntimamente relacionadas, adaptadas para vivir juntas y a atraer a la fauna y flora local; una protege del viento a la otra; hay otra que da agua, una que da nitrógeno a otras especies. Es así, no pueden vivir solas”.  Tirco Rojas agrega: “No subsisten solas. La implementación del bosque en Chapi de 9 ha, se hizo con 20 especies estratégicas, aproximadamente. Eso lo saben bien los biólogos: se siembran plantas al azar, se riegan y luego el proyecto empieza a caminar solito; estas 20 especies son, digamos, las pioneras; se riegan y después de eso, por acción del viento, de los pajaritos, las lagartijas, en fin, de todo, las semillas que existen en el piso empiezan a crecer; crecen tanto que ahora hay como 80 especies de plantas que han brotado así, naturalmente”.

LA IMPORTANCIA DE LAS CERTFICACIONES Y LA CONSERVACIÓN

En relación a los beneficios que la conservación otorga a los campos agrícolas, como el desarrollo de controladores biológicos que permitan el menor uso de plaguicidas, Tirco y Miguel reconocen que su cuantificación es una tarea complicada, pero están en ello. En relación a los beneficios que la conservación otorga al área comercial de una empresa agrícola, el gerente de proyectos de Horizonte Corporativo dice: “En las certificaciones que te piden los clientes, siempre hay una sección que tiene que ver con tus estrategias ambientales, relacionadas al ahorro de agua, de energía, de pesticidas; en ese punto, puede entrar todo lo concerniente a la conservación; eso es algo que los clientes valoran mucho. Ayuda poner, por ejemplo, no solo cuánta agua has ahorrado, sino también de qué manera se ha incrementado tu fauna, pues ese es un indicador de que estás trabajando en favor de la conservación. Entre un espárrago común y silvestre, y otro que tiene todas estas iniciativas de conservación, los clientes van a preferir el segundo”.

Un estudio del botánico y naturalista inglés Oliver Whaley, coordinador general de Conservamos Ica (CONICA) y presidente de Rain Forest Concern, determinó que las abejas nativas polinizan mucho mejor los paltos; la conservación ahorraría a las empresas el proceso de traer a sus campos abejas para que se encarguen de polinizar sus árboles. Este es un punto al que también deberían prestar atención los productores.

Miguel Bailetti concluye: “La importancia de la conservación también está en el hecho de que si tu medioambiente se degrada, tus costos de producción suben. Antes había una chacrita, un bosquecito cerca de tu fundo y ahora ya no; antes habían corredores biológicos por donde pasaban los controladores, las abejitas, pero ahora ya no. Con un bosque en tu fundo incluso los trabajadores pueden comer frutos y proveerse de vitaminas. A medida que los servicios ecosistémicos que tiene el bosque para dar van desapareciendo, el sistema se empieza a estresar. Lo que antes podías producir, digamos, a un costo de US$300 en insecticidas, como todo el mundo está aplicando insecticidas, va desapareciendo el bosque, y ahora te gastas US$1,000. Además, ¿cuánto vale un metro cuadrado en el desierto? Nada, ¿cierto? Pero, ¿cuánto vale un metro cuadrado se sombra? Muchísimo más. Los beneficios de la conservación son muchísimos, pero el principal tiene que ver con el bienestar general”.

El vivero orgánico de plantas nativas de Agrícola Chapi es el único de plantas nativas de Ica y el primero de su tipo en el Perú.

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter

Lo Más Leído

Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters