Reportajes . ...

Comparte

Como parte de una alianza entre industriales de ADEX, el INIA, Cepass de Colombia y Embrapa de Brasil

Investigan ocho ecotipos de maracuyá para lograr variedades comerciales exitosas

Pese a que la idea original fue la limpieza genética del maracuyá, un grupo de investigadores de Perú y el extranjero se encontró en el camino con ocho ecotipos que servirán de base parauna generación de nuevas variedades, con las características y condiciones que requieren los mercados. Con el objetivo de dar paso a una semilla limpia que se distribuya entre los productores, la investigación continúa con la instalación de estos ecotipos en cuatro estaciones experimentales.

05 de Octubre 2020 Equipo Redagrícola
Investigan ocho ecotipos de maracuyá para lograr variedades comerciales exitosas

Marienella Ortiz

Fotos: Selva Industrial

La caída en los grados Brix y la pérdida del color amarillo, casi naranja, del maracuyá fue la  alarma que les saltó y recibieron hace un par de años los exportadores de jugo de esta fruta.  A ello, se sumaba el ingreso de variedades nuevas provenientes de Colombia y Brasil, que venían a llenar un hueco en la demanda interna. Para enfrentar esta situación, se formó una mesa técnica con representantes de la Asociación de Exportadores (ADEX), especialistas del Minagri e investigadores de la Corporación para la Investigación y la Gestión de las Pasifloras del Huila (Cepass), de Colombia y de la Corporación Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa).

 

  • – 140,000 toneladas de maracuyá se producen en Perú.

  • – 70% de la fruta se destina a la industria.

  • – 30% se vende al mercado mayorista y también al mercado doméstico.

  • – 2 años ha tardado Perú en desbancar a Ecuador como el principal exportador de extracto.

Lo que se inició como una limpieza genética de la variedad criolla ha virado hacia la selección preliminar de ocho ecotipos que servirán de base para el nacimiento de dos o tres nuevas variedades, con las características que demanda el mercado doméstico e internacional. ¿Qué es lo que demanda el mercado de la Passiflora edules, variedad Flavicarpia, el nombre técnico del maracuyá? Renzo Gómez, gerente comercial de la empresa Selva Industrial y miembro de la Mesa de Trabajo de Maracuyá de ADEX, explica que el mercado externo exige un balance entre grados Brix y acidez. “Los grados Brix deben estar por encima de 13, pero la producción de Perú bajó por debajo de 12,5° Brix, luego del ingreso de variedades colombianas y brasileñas que se mezclaron con la criolla. Esto nos trajo problemas al sector que necesita exportar el jugo. Por ello, es que estamos tras esta selección genética”, refiere.

Hacia finales del 2018, la mesa técnica había detectado dos problemas en el sector: uno de ellos era la mezcla varietal del maracuyá criollo y el otro era la deficiencia en el uso de las tecnologías por parte de los productores, en su mayoría pequeños y medianos, que manejan entre 2 y 3 hectáreas. De allí nace un plan de desarrollo de capacidades tecnológicas y productivas del maracuyá.

“El cultivo del maracuyá se producía bajo prácticas rústicas. El INIA lideró este proyecto y buscó dos cosas: desarrollar semilla limpia y adecuada para el industrial que exporta y para el mercado interno, sobre todo porque el peruano es un gran consumidor de esta fruta; y también generar una tecnología para que el productor mejore los rendimientos productivos y calidad de la fruta”, explica Gómez.

Esta es una selección de gran potencial, sobre todo por el color de su pulpa y por sus grados Brix, superiores a 14. Se le ha llamado Oro del Inca.
En la imagen, las pulpas 1 y 2 corresponden a la variedad Criolla, mientras que la pulpa número 3 pertenece a una maracuyá colombina.

 

APOYO INTERNACIONAL

Por esta razón, se generó una alianza con el Cepass, institución que cuenta con especialistas que han desarrollado este tipo de cultivo en el mercado colombiano. A la vez, ellos mantienen un fuerte trabajo con el Embrapa, a través de técnicos especializados en maracuyá. Gracias a la visita de investigadores de estas instituciones al Perú, se ha logrado que los productores cuenten con un paquete tecnológico. “Ahora están podando, fertilizando y regando adecuadamente los campos”, afirma Gómez.

Asimismo, se logró la recolección de material genético de todas las zonas productoras del Perú, desde Piura hasta Huacho. Esto permitió la selección de los ocho ecotipos de maracuyá que reúnen dos características particulares: altos grados Brix, que es lo que gusta siempre de la fruta peruana en el extranjero, y una fruta de calibre mediano a grande para el mercado mayorista e interno.

3. La poda de formación consta de un tallo principal (1), rama secundaria (2), sujeta al alambre rama terciaria (3), que descuelga del alambre y ramas cuaternarias, que hacen de protección.
La buena formación de ramas primarias, secundarias y terciarias facilita la poda del segundo año, donde el árbol quedará estructurado.

Adicionalmente, cuentan con otras características para la industria, como una gran cantidad de jugo. “Un maracuyá debe tener un 35% de jugo y pepa, pero con la degeneración de la semilla se ha llegado hasta 25% y eso le resta competitividad al industrial, porque  requiere más volumen de maracuyá, para lograr el producto final. También se busca un mejor color visual, porque el jugo del maracuyá peruano era naranja. Sin embargo, con la degeneración varietal se ha vuelto más amarillo. Entonces, estamos rescatando todas esas cualidades”, explica el representante de ADEX.

Basado en estos ocho ecotipos, el INIA ha instalado parcelas demostrativas en Chiclayo, Chimbote, Barranca y en la estación experimental de La Molina del INIA,  para obtener plantas madres. Adicionalmente, espera instalar una quinta parcela en el valle de Chipillico, que es la zona productora de maracuyá de Piura. En cada una de las parcelas demostrativas, se instalaron los ocho ecotipos para estudiar y comparar su comportamiento, a fin de determinar cuál de ellos se comporta mejor en una zona determinada. Ello, porque se ha llegado a la conclusión que una variedad no será apta para las condiciones que presentan estas zonas productoras, principalmente por un tema de clima y suelo.

La buena formación de ramas terciarias facilita unamayor exposición al sol, induciendo las ramas cuaternarias a ser fruteras, teniendo un mayor cuajado por metro lineal.
La uniformidad de poda en el segundo año genera un brotamiento uniforme en la espaldera vertical, con ramas fruteras y un mayor cuajado.

“Se está tratando de trasladar el cultivo a otras zonas geográficas, en la zona de Zaña (Lambayeque) hasta Piura, para lograr que la fruta parta de octubre a marzo. De esta manera, cada zona tendrá diferente época de poda y de esa forma habrá un mejor orden y la fruta se cosechará y procesará todo el año”, explica. Una vez que se cuente con las plantas madres se desarrollarán las semillas. La proyección es que eso ocurra a fines del 2021 o inicios del 2022, para su inmediata entrega a los productores.

EXPORTACIÓN EN FRESCO: ORO DEL INCAS

En este proceso de selección de material genético, Renzo Gómez adelanta que una de las variedades seleccionadas tendrá por nombre Oro del Inca, cuyas frutas podrán ser exportada en  fresco, un mercado pequeño, ya que actualmente menos del 1% del maracuyá se exporta como fruta fresca.

“Si se busca entrar con fresco a los mercados, entonces, hay que pensar en una fruta de características exactas, como si fuera una caja de chocolates, con los mismos tamaños y formas. Hasta el año pasado, eso era imposible porque teníamos fruta con diferentes formas y tonalidades de amarillo. Hemos encontrado ahora una variedad que la hemos bautizado como Oro delInca por el color intenso de la fruta. Estéticamente son frutos muy lindos y se podrá colocar en diferentes mercados del mundo”, refiere Gómez. Adelanta que para el mercado de EE UU se tendría que hacer un trámite sanitario similar al que se debió hacer con la granadilla, que ingresa sin ningún tratamiento poscosecha. “Si bien EEUU es un mercado complicado por el tema de la mosca de la fruta, la granadilla logró entrar sin ningún protocolo, porque se comprobó que la cáscara no era portadora del insecto. Tenemos que incluir al maracuyá de inmediato”, comenta.

Llegar a rendimientos sobre 50 t/ha

  • Debido a la escasa tecnología que hay detrás del cultivo, Renzo Gómez comenta que el rendimiento promedio es bajo, aunque esto varía según el campo productivo. “El rendimiento va de 18 a 20 t/ha, cuando hay campos con un mejor manejo pueden sacar entre 40 a 50 t/ha”, refiere.
  • “En zonas como Piura y Chiclayo, la planta no era podada y se cosechaba todo el año; dejaban las ramas viejas y no tenían yemas nuevas. Ahora eso está cambiando e incluso están esperando la semilla limpia para tener mejores rendimientos”, explica tras indicar que también se desea incentivar la instalación del riego por goteo. Con el uso de tecnologías en el manejo, riego por goteo y una buena semilla, se podrá llegar a más de 50 tn/ha”, afirma.

 

Passion Fruit Week

  • Entre el 6 y 9 de octubre próximo se realizará la feria virtual Passion Fruit Week, a cargo de expertos nacionales e internacionales, en el marco de la Expoalimentaria, informa Isabella Flores, coordinadora sectorial de la gerencia de exportaciones de ADEX.
  • El primer día se hablará sobre la tecnología e innovación para el cultivo; en el segundo, sobre las problemáticas que enfrenta el sector; en el tercero, se basará en temas de inocuidad y accesos a mercados; y, en el último, se abordará el tema comercial y de oportunidades de mercado.

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter

Lo Más Leído

Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters