Reportajes . ...
Comparte
Según evaluación de especialista de Camposol

Las posibilidades comerciales y técnicas detrás del cultivo de caqui

Si bien el negocio del caqui en el Perú es aún incipiente, algunas empresas grandes en la costa norte del país vienen haciendo ensayos con este cultivo, principalmente, con la variedad Rojo Brillante. Diversas son las dudas e incógnitas que se buscan resolver, sobre las condiciones del cultivos (horas de frío, manejo de su astringencia, temperatura en poscosecha y otros) y las opciones comerciales para posicionar la fruta en diferentes mercados.

28 de Octubre 2021 Equipo Redagrícola
Las posibilidades comerciales y técnicas detrás del cultivo de caqui

Renato Manrique

¿Qué sabemos del caqui? Luis José Montgomery, subgerente del departamento de innovación de Camposol, especula que hay entre 250 y 350 hectáreas ya instaladas en el Perú, en su mayoría a cargo de pequeños y medianos productores. Sin embargo, hay interés creciente por parte de un mayor número de agroexportadoras por explorar las oportunidades de este negocio.

Luis José Montgomery, subgerente del departamento de innovación de Camposol.

A la fecha, refiere que las variedades que han sido introducidas por los viveristas son Rojo Brillante, Triumph y Sharon. “Adicionalmente, se comenta el ingreso de materiales adicionales, nuevas variedades; todas en investigación, seguramente”, agrega.

Al respecto, según comenta Montgomery, hay viveros que están haciendo pruebas con pequeños productores en base a nuevas variedades traídas desde España y Holanda. “Claramente, no es un cultivo que demanda un paquete tecnológico complejo. Me parece que es parecido al palto a niveles de costo, estamos hablando de 80 centavos por kilo”, asevera tras referir que esa es la razón por la que muchos pequeños y medianos productores se aventuraron por el caqui.

Como Camposol, comenta que aproximadamente desde hace tres años vienen realizando sus ensayos, es decir que están en pleno desarrollo tecnológico. “Es muy prematuro hablar de resultados, pues estamos más en el campo experimental; por lo tanto, aún no tenemos una conclusión determinante”, puntualiza. Añade que usualmente un proyecto de innovación de productos tarda entre 5 y 8 años dependiendo del producto, “entonces, todavía está un poco inmaduro”.

La principal expectativa de quienes vienen haciendo ensayos con esta fruta es trabajar en una determinada ventana comercial, como siempre ha ocurrido en la mayoría de productos que han destacado en la canasta agroexportadora del Perú, destaca. “Producimos palta para salir en la ventana entre abril y agosto, cuando México dormía; producimos arándano antes de la puesta en acción de la ventana chilena, y así fue con otros cultivos”, comenta.

En el caso del caqui, Montgomery señala que se pretende salir en contraestación con la producción de España (marzo a junio), que es el principal productor del hemisferio norte. Respecto a qué países compiten en esa ventana, menciona a Sudáfrica, Nueva Zelanda, Chile y Brasil, pero este último dedicado principalmente al autoconsumo.

UN PRODUCTO PEQUEÑO, PERO CON POTENCIAL

El caqui es un producto que tiene un crecimiento importante en Asia y en el este de Europa.

La principal incógnita para quienes desean apostar por el cultivo es si es un producto comercialmente viable. “Hay muchas metodologías, conozco la matriz BCG, por ejemplo, para analizar el crecimiento y la cuota de un producto en el mercado. De esta manera, puedes ver cuánto crece el mercado de caqui y cuánto ocupa ese mercado respecto a las frutas totales de ese mercado”, menciona.

Visto ese panorama, específicamente hablando de mercados, el caqui es un producto que tiene un crecimiento importante en Asia, también en el Este de Europa y es muy incipiente en Estados Unidos, detalla el especialista. “A nivel global, este producto lo puedes clasificar como una incógnita, pues es un producto de alto crecimiento, mayor al 11% anual, y con una cuota de mercado pequeñita si se compara con otras frutas que se comercializan en Europa o Asia”, analiza.

Sin embargo, aunque el caqui representa algo muy pequeño respecto a todo el mercado global de frutas, Montgomery resalta que va creciendo rápidamente en el comercio mundial. Entonces, considera que el producto va ir ganando una mayor cuota en las preferencias de los consumidores. “El caqui es un producto pequeñito de alto crecimiento, pero con mucho potencial. En conclusión, hay oportunidad de mercado comercialmente para el caqui”, vislumbra.

OPORTUNIDAD COMO PRODUCTO SALUDABLE

Según Montgomery, el caqui tiene una oportunidad porque es un producto muy saludable y su consumo es fresco, aunque también hay caqui deshidratado.

Asimismo, agrega que de acuerdo a estudios recientes tiene efectos contra enfermedades degenerativas como cáncer, anemia, hipertensión. A todo esto, hay que sumarle que su consumo es bastante práctico y fácil porque es una fruta que no tiene semilla. Para el experto, estas características claramente se alinean con las preferencias y tendencias del consumo.

REVISIÓN DE LOS MERCADOS

Se especula que hay plantadas entre 250 y 350 hectáreas, principalmente en la costa.

Con relación a las posibilidades del caqui en los principales mercados, Montgomery explica que si se mira al mercado europeo su consumo no crece tan rápido. “Entonces, ¿dónde está la gran oportunidad del caqui? En Asia, ahí es donde está la gran oportunidad. Si vemos Estados Unidos ni quiera existe información de caqui”, asegura.

De acuerdo a ello, resalta que el mercado de Asia es el que nos permite evaluar este cultivo como una oportunidad, lo cual, no deja de ser un reto: “enviar caqui desde el Perú a Asia, significan 50 días en barco. Hay que intentarlo”.

Un punto a destacar en el mercado del caqui en Europa es que los precios pueden ser muy diferentes en las semanas en que no es temporada de la fruta. Cuando no hay oferta, el precio en este mercado sube entre 2.5 y 2 dólares cuando su precio estuvo en 1.5 dólares. Igual, agrega, no se observa mucho crecimiento de la demanda y opina que eso se explica en que no existe continuidad en la oferta. “De repente, el caqui no está creciendo tan rápido en Europa porque falta volumen entre febrero y setiembre, allí hay otra oportunidad”, proyecta con relación al interés de Perú en contar con una oferta en esos meses.

Entonces, ¿el caqui es un producto de nicho? ¿Podría dejar de serlo? Montgomery tiene diferentes respuestas, según el mercado. Explica que en Asia, definitivamente, es un mercado consolidado, porque se ha consumido desde hace mucho tiempo atrás, pues es originario de allí; por lo tanto, no es de nicho. “Estamos hablando de frutas que se consumen en grandes volúmenes en Asia”, señala. En cuanto a Europa, si bien se consume naturalmente porque hay producción en España o en Italia, no tiene continuidad por lo que el producto no evoluciona. En tanto, en el mercado de EEUU aún hablamos de un producto de nicho.

Cuadro 1. Mercado de caqui en Europa.

PARÁMETROS TÉCNICOS: EL FRÍO

Además del aspecto comercial es primordial evaluar la viabilidad del cultivo desde la parte técnica. Para ello, plantea la respuesta desde dos perspectivas: flujo de variables agroclimáticas y el flujo del proceso poscosecha. En relación al primer parámetro técnico, indica que para que el caqui sea exitoso se plantea, entre otras condicionantes, que existan ciertas condiciones de frío.

Analizando esos requerimientos del cultivo, expresa que hay muchos campos experimentales en la costa que dan buenas referencias. “Entonces, estos paradigmas quizá se están rompiendo en la costa norte peruana”, subraya.

En la búsqueda de condiciones para el cultivo otro tema es la zona de producción, dice. Si bien se eligió a la costa peruana para sembrar este cultivo, también se está investigando qué otras condiciones técnicas demanda, como por ejemplo los niveles de radiación.

PROCESO POSCOSECHA

Otro tema en la agenda de investigación por parte de los productores que vienen haciendo sus ensayos es el tratamiento poscosecha del cultivo. Por ejemplo, el caqui es una fruta que usualmente tiene astringencia dentro de su organolepsia, es decir es una fruta que tiene compuestos tanínicos que en el paladar resultan de un sabor amargo. Entonces, el representante de Camposol dice que es necesario eliminar esta característica para que el producto pueda ser consumido.

Igualmente, el especialista comenta que se está evaluando cuál es la temperatura idónea para que el cultivo pueda viajar hacia su mercado de destino y, finalmente, medir cuál será su tiempo de vida una vez que se encuentre en góndola.

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter

Lo Más Leído

Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters