“Aún no hay límites para el mango en el mercado de EE UU”
Sacar el mango de las góndolas de ‘oferta tropical’ para colocarlo junto a las ‘frutas de consumo cotidiano’ es la principal tarea que viene impulsando la National Mango Board (NMB), con un claro objetivo en mente: elevar en cuatro el consumo ‘per capita’ hacia 2030. Para que ello sea viable, la organización cuenta con que los productores de los distintos países de origen, entre ellos Perú, mejoren sus procesos productivos y pongan énfasis en la investigación y desarrollo de nuevas variedades.
Un mango con poca fibra y de buen sabor, sin importar el tamaño. Asimismo, cada vez es menos relevante si su piel es amarilla o verde, pues se viene dejando de relacionar la conocida chapa roja con un sabor gratificante para el paladar. Estos son los nuevos parámetros de consumo que está construyendo el consumidor de EE UU con respecto al mango, según identifica el National Mango Board (NMB), organización que busca elevar el consumo de esta fruta.
Por lo pronto, las preferencias continúan recayendo en las variedades Tommy Atkins, Kent, Keitt y Ataulfo. Sin embargo, los consumidores cada vez exigen determinada calidad y características del fruto. Para lograr masificar su consumo, la NMB tiene claro que es importante la apuesta por nuevas variedades. Para ello, el gremio ha desarrollado un listado de siete variedades con potencial para conquistar dicho mercado, encabezada por Edward, una variedad que ya se está cultivando en Perú.
A nivel de la producción y comercio, el director ejecutivo de la NMB, Manuel Michel, identifica algunos retos pendientes para lograr el objetivo de masificar el consumo del mango en el mercado estadounidense, como son cosechar la fruta en el momento adecuado para mantener la consistencia en la calidad; mejorar el manejo del frío en la cadena logística para no afectar al fruto y contar con información más precisa sobre las proyecciones de producción.
Si se cumplen estos retos y se sigue masificando el consumo, considera que existe mucho espacio para que los países productores sigan creciendo en producción y ventas.
-¿Cómo definirías el consumo de mango en EE UU durante la pandemia del Covid-19?
-En realidad, nos favoreció de varias maneras. En primer lugar, aumentó el consumo y la industria pudo cumplir enviando más volumen. Y segundo, como organización, hemos logrado ser más efectivos en impulsar la comercialización de la fruta. Anteriormente, nos enfocábamos mucho en el marketing directo al consumidor, con eventos en vivo y a través de personas que nos representaban como portavoces o personas influyentes. Durante la pandemia ya no se pudo hacer eventos en vivo. Entonces, nos tuvimos que enfocar más en la parte digital. El resultado es que los consumidores reconocen y tienen más interés en el mango.
-¿Cómo se desenvuelve el comercio por orígenes del mango en ese país?
-La mayoría del mango es importado, alrededor del 99,5%. México envía alrededor de un 65% del volumen total comercializado; después está Perú, Ecuador y Brasil. Perú tiene alrededor de 12% a 15% del volumen. En tanto, el resto de países vienen aumentado sus exportaciones desde el 2019. Entonces, todos los países han podido enviar más mango. No ha sido fácil. La parte logística ha causado muchos problemas, pero todos han enviado más mango en los últimos tres años.
-¿Cuáles son las tendencias del consumo en EE UU?
-El consumo ‘per capita’ va aumentando. En 2021, era de 3,6 libras por persona. En los últimos seis años, ese consumo ha aumentado un 41%. La NMB existe desde el 2005 y, durante 16 años, del 2005 al 2021, hemos visto un crecimiento del 95% en el consumo. El mayor crecimiento se ha dado en los últimos seis o siete años.
-¿Qué ha motivado ese crecimiento?
-En parte, por el tipo de promoción que se le está haciendo al mango. Anteriormente, era una fruta exótica y nuestra misión objetivo es que se convierta en una fruta cotidiana, que sea parte de la canasta básica. Para lograrlo, el consumidor tiene que conocer el mango. Para ello, la NMB trabaja con los consumidores directamente y también con los minoristas, para que tengan más volumen y mejores maneras de presentar el mango en las tiendas. También trabajamos para que el mango aparezca en los menús y sea una opción en todas partes.
-¿Cuáles son las presentaciones con que se están trabajando?
-La mayoría del mango todavía se consume o vende fresco entero. Eso es lo que predomina. Lo que viene aumentando de manera significativa es el mango fresco cortado. Todo esto ha llevado a que en el primer semestre del año, el mango se haya colocado como la fruta número cinco en mayor valor de ventas en EE UU, comparado con todas las otras frutas a nivel de todo el país. Vemos que el mango es una fruta que está de moda con un sabor que al consumidor le gusta. Entonces, todas las marcas están tratando de incluir al mango de diferentes maneras. Por ejemplo, hace dos años, Pepsi sacó su marca Pepsi Mango.
-¿Qué es lo que pide el consumidor de mango?
-Los consumidores preferían los mangos rojos. El color llama la atención y es más fácil promover mangos de ese color. Una de las campañas que nosotros hicimos en años anteriores -aún seguimos con ese mensaje- es que no hay que juzgar al mango por su color, porque hay mangos de otros colores, verdes, amarillos, que también son muy buenos. El mango Kent de Perú que es principalmente verde, puede tener una chapa roja, pero a veces no la tiene. Entonces, es importante que el consumidor conozca que no hay que juzgar el mango por su color, sino que hay que fijarnos de que sea de alta calidad, que esté maduro para tener una buena experiencia al consumirlo. En cuestión de tamaño, eso varía. En EE UU recibimos mangos desde tamaños muy grandes, de 900 gramos a 1 kg, hasta mangos muy pequeños como los Ataúlfo, que pueden ser de un tamaño de 250 gramos. A los minoristas les gusta ver diferentes tamaños. Hay mercado para todo. Incluso, una de nuestras estrategias es que los minoristas tengan diferentes tamaños a la misma vez, que no se enfoquen nomás en un tamaño, y nos está dando mucho resultado esa estrategia.
AVANCE DEL MANGO PERUANO
El Perú es el número dos en origen de exportación en Estados Unidos y, según el representan te de la NMB, su imagen es muy favorable en el consumidor. La variedad que más manda Perú es la variedad Kent, que en este momento es una de las que más gusta en Estados Unidos.
-Perú llega en una buena ventana comercial de fines de año y comienzos del siguiente, cuando no hay mucha fruta. ¿Cómo se está manejando el tema de las temporadas por origen?
-En EE UU se recibe mango todo el año. Cada país tiene su temporada. En el caso de Perú, empiezan en diciembre y van hasta el mes de abril, aproximadamente. Para que una fruta se convierta en una de consumo cotidiano, es importante que esté disponible todo el tiempo. Eso es lo que estamos trabajando con la industria del mango. Actualmente, el pico de la temporada donde más mango se recibe es el segundo y tercer trimestre, prácticamente desde abril hasta agosto se recibe mucha fruta. Por eso, estamos trabajando con la industria para que envíen más mango en durante el primer y cuarto trimestre del año. Hay espacio para todos los que envían mango.
-¿Entonces, el Perú puede seguir creciendo sus envíos en la misma ventana?
Definitivamente.
-¿Cuánto más puede crecer en esa ventana?
-Mientras se siga haciendo la promoción y siga aumentando la demanda, en este momento no hay límite, en realidad. El mango está en el puesto número 12, aproximadamente, a nivel de la fruta consumida. La idea es que se ubique entre las 10 frutas más consumidas y ya estamos llegando a ese nivel. La siguiente meta es llegar al lugar número cinco. Eso significará un consumo per cápita de 10 a 12 libras por persona. Si ahora andamos en 3,6 libras, pues eso significa crecer como cuatro veces más. Eso no va a pasar de la noche a la mañana, porque la demanda va aumentando paulatinamente. Este es un crecimiento que debe ir de la mano de la oferta y la demanda. Por eso, pienso que hay mucho espacio para todos los países, mientras haya consistencia y haya buenas variedades de mango.
-¿Cuáles son los retos que enfrentan los países productores para comercializar con éxito su fruta en el mercado estadounidense?
-Nosotros hacemos un análisis FODA y tenemos identificadas varias oportunidades para seguir avanzando. Primeramente, hay que tener más consistencia en la calidad. Todavía ocurre en algunos momentos en que el mango que llega a EE UU no fue cosechado en el momento adecuado. Entonces, no se desarrolla bien y el resultado final es que el consumidor no disfruta de la fruta. Cuando el consumidor tiene una mala experiencia, sabemos que tardará cuatro meses para volver a comprar mango.
MAL MANEJO DEL FRÍO
Otro reto identificado en la cadena de suministro por la organización se encuentra en el manejo de la temperatura en la postcosecha. El mango es una fruta tropical y cuando se maneja a temperaturas por debajo de 10° Celsius, se daña la fruta, explica Manuel Michel. El principal problema con ello es que no se ve el daño hasta que llega a manos del consumidor.
-¿Se haciendo un mal uso del frío en esta fruta?
-Sí, y es importante que el mango, dependiendo de la variedad, se maneje a temperaturas que no bajen de 12° C. Entre más fibra tiene el mango puedes bajar la temperatura, pero nunca por debajo de 10° C. Entonces, ese es otro punto importante que tenemos que trabajar con la industria para que mantengan las temperaturas adecuadas. También es importante recibir información de las proyecciones de producción, relacionadas a kilos, tamaños, variedades, etc. Toda esa información sirve para que las personas involucradas puedan planear sus ventas de mango. Sin poder planificar se escapan oportunidades. Por eso, es importante tener información lo más precisa posible. National Mango Board trabaja muy de cerca con las asociaciones de productores en cada país y cada año vamos mejorando toda la recolección de información.
-¿Eso debe ser complicado si existe un gran número de pequeños productores?
-Cada país es diferente, pero en Perú y México hay muchos pequeños productores. En tanto, en Brasil, Ecuador, Guatemala, son productores más grandes. Cuando hay mucho pequeño productor es difícil tener proyecciones, pero necesitamos buscar la manera de lograrlo.
VARIEDADES CON MAYOR POTENCIAL
En la actualidad, las variedades que gustan a los consumidores en el mercado de EE. UU. son Kent, Keitt, Ataúlfo y también la Tommy Atkins. En diciembre último, la NMB culminó su evaluación de 19 cultivares de mango para determinar cuáles cuentan con un gran potencial para conquistar el mercado de EE. UU. Entre los resultados, tomando como referencia la aceptabilidad de los consumidores (gusto general, gusto por el sabor, gusto por la textura, dulzura, acidez, amargor, fibrosidad, firmeza, jugosidad, intensidad de sabor), los cultivares se clasificaron según el siguiente orden: Edward, Rosigold , Palmer, Kensington Pride, Ott, Glenn, Valencia Pride , Young, Malika, Espada, Southern Blush, Rapoza, Rosa, Tommy Atkins, Duncan, Maha Chinook, Nam Doc Mai, Cogshall y Vallenato.
Sin embargo, estas mismas variedades fueron expuestas a otras evaluaciones en cuanto a resistencia al tratamiento hidrotérmico y a lesiones por frío, así como en términos de potencial para el almacenamiento y de desarrollo de antracnosis. En conclusión, hubo siete cultivares de mango que aparecieron casi sin excepción en los primeros lugares en todas las categorías de prueba: Edward, Palmer, Glenn, Rapoza, Rosigold, Mallika y Southern Blush. Manuel Michel destaca que la variedad Edwards existe en Perú al principio de la temporada.
-¿Estas son variedades que aún no se producen masivamente?
-No hay producción masiva, tampoco en México. Palmer sí se da mucho en Brasil, pero se necesitaría mejorar el manejo para que llegue bien a EE UU.
-¿Por qué Tommy Atkins está dejando de ser atractiva?
-En efecto, es la variedad que más vemos en EE UU, tiene mucha producción, un color bonito y también resiste bien en los viajes. Sin embargo, ya el consumidor empieza a probar diferentes variedades, empieza a desarrollar sus gustos y Tommy Atkins tiene fibra. Al estadounidense no le gusta tanto la fibra y dicen ‘bueno, preferimos estas otras variedades.
-¿Qué características tienen las variedades identificadas con potencial?
-Estas variedades las analizamos viendo cómo las recibe el consumidor, teniendo en cuenta la parte del sabor, la fibra y otros factores. Además, nos enfocamos en la parte de los tratamientos fitosanitarios para estar seguros si son viables para el negocio. Lo que se tiene que estudiar ahora es la adaptación de esas variedades en los diferentes países y esa parte vamos a trabajarla con las asociaciones para ver qué tipo de investigación se necesita. Además, vamos a apoyar el proceso de desarrollo de nuevas variedades. La NMB no va a producir variedades nuevas, pero vamos a apoyar ese proceso para que los investigadores puedan llegar a las variedades que tienen las características que se buscan, de tal manera que se pueda lograr más fácilmente.
-Entonces, se busca un mango dulce con poca fibra e indistinto es el tema del tamaño.
-El mapa del genoma del mango ya existe para las variedades principales. Dentro de ese mapa toca identificar dónde se encuentra la parte que incluye el sabor o la fibra o el color del mango. Entonces, los investigadores desarrollarán las variedades observando si tienen esas características que busca el mercado.