Reportajes . ...
Comparte
Luis Sazo y Escama de San José:

“Se debe actuar pensando que la Escama está presente en todos los huertos”

17 de Marzo 2017 Equipo Redagrícola

La Escama de San José (Quadraspidiotus perniciosus) continúa provocando rechazos de fruta y daños en los huertos, especialmente en manzanas y ciruelas (hasta un 40%), también en otros frutales. La novedad es que hoy está afectando a huertos en producción de nogales, que se descontinúa la comercialización de algunos plaguicidas o se restringe su uso y que algunos productos han vuelto a registrarse

Como ya establecimos la temporada pasada, esta es una plaga que cuando no se maneja desde el principio puede llevar a situaciones incontrolables. “Los agricultores deben entender que la Escama está presente en todos los huertos y por lo tanto se la debe someter a tratamiento”, señala el entomólogo de la Universidad de Chile, ingeniero agrónomo Luis Sazo.

luis_sazo

La pasada temporada hablamos de niveles de rechazo del SAG cercanos al 22%, considerando todas las especies frutales. A la fecha de esta entrevista (principio de septiembre) todavía no se disponía de toda la información pero en opinión de Luis Sazo el impacto se ha mantenido o incrementado. “En manzanas de exportación algunas empresas han sufrido hasta un 37% de rechazo. Es un asunto grave, en particular cuando se va a algunos mercados latinoamericanos que están siendo muy estrictos en lo que respecta a Escama”.

La plaga afecta principalmente a la producción de manzanas y ciruelas, sin embargo, “la diferencia es que hoy se acentúa la presencia de escamas en otros frutales, entre los que destaca el nogal, cultivo en que la plaga ha aumentado notablemente en plantaciones en plena producción”, apunta Sazo. Este frutal no está orientado a la exportación en fresco por lo que la presencia del insecto no causa rechazos, pero -explica el investigador- en nogales el insecto puede llevar a la pérdida de ramillas y con el tiempo impacta negativamente la producción.

          07img_1019dano__escama_san_jose_fruto

Si bien el problema incide principalmente entre la RM y la Región del Maule, “sorprende la intensidad con que se está presentando en el Maule, donde hay huertos de manzano que están completamente destruidos por Escama. Incluso hemos detectado unidades que han sido sometidas a tratamiento durante la temporada anterior con aceites + polisúlfuro de calcio en invierno y tres aplicaciones de metidation, pese a lo cual algunas variedades no se cosecharon”, afirma el entrevistado.

La explicación a este fenómeno estaría en una potencial resistencia a los plaguicidas organofosforados y a que las aplicaciones de aceite en invierno son insuficientes para controlar la plaga cuando existe un alto nivel de infestación. “Hay que complementar las aplicaciones de aceites con tratamientos de primavera y eventualmente de poscosecha. Hoy no recomiendo los tratamientos de verano, dice Sazo, ya que en la mayoría de las especies frutales no existen herramientas efectivas que cumplan con las exigencias de los mercados en términos de residuos”.

Según el experto la referencia que debería llevar al productor a pensar que enfrenta una posible resistencia es cuando se produce un aumento explosivo de las poblaciones del insecto. Es decir, “no obstante se realiza todo el programa de tratamiento aumenta la población de escamas en las ramillas, lo que deja a los árboles improductivos al cabo de tres temporadas. Por ejemplo, en casos de Curicó o de Quinta de Tilcoco, cerca de un 40% de la fruta se ha quedado acá y no se ha comercializado por problemas de Escama”.

        dano_en_manz     dano_escama

Novedades sobre herramientas de control

La temporada pasada ya advertimos sobre los reportes de resistencia de Escama de San José a clorpirifos, diazinon y metidation (organofosforados). La novedad este año es que metidation, bajo la marca comercial Supracid, dejará de comercializarse en Chile y que para metidation como tal aumentaron las carencias en algunos mercados.

Otra novedad que menciona Luis Sazo es que hoy hay más información respecto a los aceites de primavera. “Además de controlar las ninfas móviles y la gorritas blancas (los primeros estados y también los sensibles) esta temporada descubrimos que el aceite tiene un efecto antifeeding. Es así que los individuos no se fijan porque no reconocen el sustrato. Algunos de nuestros alumnos están desarrollando memorias de título que apuntan a entender este efecto, a determinar las concentraciones de referencia (que generan el efecto antifeeding) y cuánto tiempo permanece en el tiempo”.

Explica el investigador que algunas de las referencias sobre el uso de aceites están publicadas hace mucho tiempo. “Toda la información está guardada en las bibliotecas, pero solo le ha interesado a los agricultores orgánicos. Los fruticultores convencionales, que hoy están complicados por opciones de uso y por la eficacia (debido a resistencia), en la actualidad tienen que echar mano a estas herramientas que existen hace mucho tiempo”, dice.

En aquellos lugares en que se ha detectado resistencia y en que se ha cambiado el esquema de manejo, según Sazo, fundamentalmente se ha cambiando el modo de acción de los plaguicidas. “Estamos usando reguladores de crecimiento en poscosecha y/o invierno y han resultado ser una efectiva alternativa para el control de Escama. Algo importante es que por la época de aplicación estos productos no presentan problemas de residuos”.

Los reguladores de crecimiento deben estar registrados y se ha definido niveles de tolerancia en los diferentes mercados. Según nuestro entrevistado estos productos presentan costos comparables a los de un insecticida convencional efectivo y hoy están disponibles en el mercado. “Desde hace un par de meses está disponible el Pyriproxyfen (Admiral), producto que se encontraba en el mercado hasta hace 5 años pero que caducó su registro en Chile. Hoy ya se ha vuelto a registrar”.

Pero al comprobado desarrollo de resistencia de la plaga -a nivel local- a organofosforados, se suma que en las últimas dos temporadas han habido problemas de oportunidad de tratamiento, en especial en las aplicaciones de primavera. Según el entomólogo, “los cambios en los patrones de temperatura en primavera han provocado que todos los eventos se retracen y por tanto quienes aplicaron por calendario, erraron. Esto ya ha ocurrido en dos temporadas consecutivas. Hemos observado un desfase de dos y hasta tres semanas respecto al evento objetivo”.

Algunas veces la plaga llega con las plantas del vivero

La primera recomendación es evitar que la Escama de San José entre al huerto y por tanto es clave adquirir plantas libres del insecto. “Los viveros tiene programas de manejo pero a veces este es insuficiente o se cometen errores, como por ejemplo aplicaciones que no cubren adecuadamente la madera. Pese a que son plantas pequeñas, como están en cuarteles muy compactos, en ocasiones cuesta entrar para hacer los tratamientos, especialmente los de primavera. De hecho, la presencia de escamas en los sectores internos de la unidad productiva y de forma aislada en huertos recién establecidos, se asocia casi exclusivamente a los viveros. Por otro lado, cuando se encuentran escamas en unidades recién establecidas pero principalmente en la periferia, en árboles contiguos o colindantes con las especies arbóreas circundantes, lo más probable es que la plaga provenga de la vegetación que rodea el huerto”, señala Sazo

El entomólogo enfatiza que una vez plantado el frutal se debe comenzar de inmediato con los programas fitosanitarios para controlar Escama. Además, como los árboles son pequeños, es recomendable pulverizar con pitón, de modo de que la aplicación sea localizada, “porque de otra manera la pérdida de producto es tremenda y la contaminación es mucho mayor”. De acuerdo al investigador, los productores -ahora que se está conociendo el impacto de la plaga en el tiempo- hoy tienen bastante cuidado en el establecimiento de unidades productivas nuevas, buscan elegir plantas libres de plaga y realizan programas de tratamiento desde el comienzo.

Recomendaciones de primavera

Según al experto, si no se enfrentan problemas de resistencia la alternativa de control es clorpirifos, pero únicamente en primavera, principalmente por la carencia en EEUU. Otra alternativa es diazinon, también en primavera, y así mismo metidation, con la única formulación de este último producto que se va a comercializar en Chile (Polaris).

Pero en caso de identificar resistencia, ninguno de los productos antes mencionados debería utilizarse en el programa, ya que se debe cambiar el modo de acción plaguicida. Una alternativa señalada por Sazo es Acetamiprid (un neonicotinoide). “Es una buena herramienta que limita la fijación de individuos en la fruta y aquellos que se logran fijar, no se desarrollan por lo menos durante 20 días. Estos datos provienen de un trabajo muy minucioso que recién terminamos. Realizamos aplicaciones en terreno, recolectamos la fruta, la infestamos con ninfas en el laboratorio, incubamos los individuos en una cámara climática y luego de tres semanas de haber sido establecidos evaluamos cada ejemplar para ver el estado de desarrollo. Esa experiencia nos permite decir que sí se mantiene el efecto en el tiempo”.

Finalmente, según Luis Sazo, el pasado otoño fue propicio para la plaga por lo que las hembras parieron casi la totalidad de los individuos durante ese período y durante el invierno se vio una menor presencia de hembras grávidas. Esto nos hace anticipar que la Escama de San José seguirá presionando a la fruticultura de exportación.

Características de la especie:

Las hembras adultas, piriformes, color amarillo intenso, sin apéndices, viven en forma sécil sobre la madera y eventualmente sobre frutos, bajo un escudo protector. Los machos son alados y carecen de aparato bucal, lo que no les permite alimentarse, razón por la que dedican sus 24-36 horas de vida a fecundar a las hembras.

La Escama de San José, también conocida como Queresa o Piojo de San José, es originaria de China, desde donde fue introducida a América (California) a fines del siglo diecinueve. En Chile se reportó en 1925 y hoy se encuentra presente en todos los continentes. Destruye ramas y brotes de las plantas al succionar savia de los vegetales y afecta los frutos impidiendo su comercialización. En los tejidos del fruto origina pequeñas manchas rojizas, lo cual es un claro indicio de su presencia.

La distribución de la plaga tanto dentro del árbol como en el huerto es irregular. Se estima que bajo condiciones favorables de viento las ninfas móviles pueden desplazarse a una distancia de 120 o 150 m desde el punto de origen, lo que facilita la dispersión de la especie. Pero también se ha detectado que la  infestación se produce a través de pájaros y otros insectos. Esta especie sólo se reproduce de forma sexuada y en las condiciones de la Zona Central puede llegar a completar 3 generaciones durante la temporada.

cuadro_sp

                                         Diagrama del ciclo de la Escama de San José en la zona central

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter

Lo Más Leído

Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters