AGviewer: Inteligencia artificial para optimizar el manejo del agua
Ante el desafío de tomar las decisiones que mejoren la producción agrícola, especialmente debido a la escasez hídrica, la empresa AG Analytics desarrolló la plataforma de inteligencia artificial y big data AGviewer. Rodrigo Ferreyra, CEO de la compañía, explica cómo esta herramienta permite llevar a la práctica en forma sencilla la enorme cantidad de información disponible hoy para los productores.
¿Cómo funciona este sistema?
AGviewer analiza información y saca partido del big data disponible en una empresa agrícola. Integra, por ejemplo, las estaciones meteorológicas, las imágenes satelitales, los sensores de suelo y planta, y los elementos de control del riego. Mediante algoritmos (fórmulas) procesa todos estos datos sin necesidad de intervención humana directa, para entregar indicadores, prescripciones y recomendaciones de cómo optimizar la operación, en producción y uso del agua.
Rodrigo Ferreyra, CEO de AG Analytics.
¿Qué clase de recomendaciones entrega, por ejemplo?
Por ejemplo, recomendación sobre la lámina de riego, la frecuencia, los volúmenes de agua. También, proyectar un balance hídrico, establecer un presupuesto hídrico para el año. Este se va autocalculando a medida que avanza la temporada y permite ser contrastado con la ejecución del riego. Las mencionadas son algunas de las herramientas que contribuyen a una mayor producción, de más calidad y con menos recursos hídricos. Por supuesto se toma en consideración las características del suelo, idealmente en base a la información de sensores en campo para distribuir el agua en forma óptima, de manera de sacar el máximo potencial de los cultivos.
¿Sirve solo para las empresas que ya tienen instalados instrumentos complejos?
No, de hecho podemos generar estaciones meteorológicas virtuales a partir de la ubicación geográfica del predio. Hay motores que permiten hacerlo sobre la base de la ubicación y la geografía del lugar. Así es posible alimentar nuestros modelos de demanda hídrica de cultivos y generar una proyección de los requerimientos. Por supuesto, si hay más información disponible, a través de sensores en campo por ejemplo, podemos generar conclusiones más ricas sobre el manejo del agua. Y si se dispone de telemetría en los equipos de riego es factible contrastarlas con lo efectivamente aplicado. Entonces, resulta posible partir desde nada, hasta integrar todo lo disponible en el campo.
AUMENTO DE LA EFICIENCIA DE USO DEL AGUA LLEGA HASTA UN 50%
¿Cómo usa AGviewer la inteligencia artificial y la internet de las cosas?
La internet de las cosas se relaciona con la capacidad de recoger información en tiempo real desde dispositivos en campo. La inteligencia artificial se refiere al empleo de algoritmos y herramientas estadísticas, capaces de descifrar ciertos patrones en los datos pasados para proyectar escenarios futuros.
¿Me podrías dar un ejemplo?
Por ejemplo, AGviewer es capaz de entender los datos de sensores de humedad de suelo, basándose solamente en el historial de este, sin asistencia de ningún experto, y determinar la retención de agua del suelo, su capacidad de campo y las zonas de manejo críticas. Desde ahí podemos hacer recomendaciones de laminas y frecuencias de riego para la etapa fenológica que está ocurriendo.
¿Los productores deben entregar informaciones adicionales sobre el tipo de suelo y el cultivo?
Cuando hay sensores de humedad, su información sirve a AGviewer para diagnosticar en forma autónoma las características del suelo. Si no se cuenta con dichos equipos, sí se necesitan algunos inputs, como las clases texturales, con el fin de dar las recomendaciones de riego. En cuanto al cultivo, también requerimos, entre otros aspectos, saber de qué especie y variedad se trata, el marco de plantación para poder dimensionar el grado de cobertura, la edad productiva y el potencial de rendimiento al cual se está apuntando.
¿AGviewer se utiliza solamente en frutales?
No, se aplica a cualquier cultivo: extensivo, hortícola, frutícola, pradera… Y no solamente en climas mediterráneos o húmedos, sino también tropicales y subtropicales.
AGviewer se aplica a cualquier cultivo en climas mediterráneos, húmedos, tropicales y subtropicales.
¿Qué nivel de eficiencia se puede lograr en el uso de agua?
Hemos observado un ahorro de un 10 a un 50% en el consumo. O, en otra forma de verlo, se logra una mejora de resultados. Porque la manera en que distribuyes el agua es vital, entonces aportando un mismo volumen puedes aumentar el rendimiento.
¿En cuáles aspectos se logran las mayores eficiencias?
Uno, en percolación profunda, o sea el agua que se va fuera del perfil del suelo, en muchos casos por no dimensionar adecuadamente su capacidad de retención. Otras pérdidas ocurren por la aplicación de volúmenes excesivos para los requerimientos de ciertos periodos, por lo común a inicios o fines de temporada. También hay gente que busca “asegurar” la satisfacción de la demanda aplicando de más, lo cual genera un desperdicio e incluso perjudica al cultivo.
EL SISTEMA ESTÁ ADAPTADO PARA FUNCIONAR CON LAS PRINCIPALES MARCAS Y EQUIPOS DEL MERCADO
¿AGviewer sirve solamente en países o regiones que sufren de sequía?
Cuando sobra el recurso hídrico, probablemente el tema no sea el ahorro hídrico, pero también está el tema energético. Se trata de un aspecto de relevancia creciente, y en algunos países los costos son muy altos. La cantidad de agua que estás desplazando resulta muy importante. Además, está la eficiencia productiva, que tiene tanta relevancia como las variables anteriores: buscamos producir más y mejor para mantenernos competitivos.
¿Siempre estamos refiriéndonos a riego tecnificado, como goteros o aspersores?
Aunque trabajamos mucho con riego localizado, porque obviamente sin tecnificación del sistema cuesta más tener un input de datos de la cantidad de agua aplicada, sí se puede llegar a cuantificar los requerimientos hídricos y las mejores estrategias de manejo del riego.
¿Con las recomendaciones puede ocurrir que sea necesario cambiar el diseño del riego?
Podría darse que no estén las condiciones para llegar a puerto, pero sería bastante inusual. En Chile no hemos visto dificultades para llevar a la práctica las recomendaciones. Los equipos están diseñados sobre ciertos estándares y en general no se detectan restricciones desde esa perspectiva. Tal vez podría haber problemas hidráulicos severos, que no tienen que ver con los diseños sino con modificaciones a nivel del campo que dejan al sistema operando fuera de lo deseable. Pero hasta en lugares con una precariedad acentuada casi siempre se dan las condiciones mínimas para poder impactar en algún grado en la producción y uso del agua.
¿Con qué marcas de equipos trabaja la plataforma?
Da lo mismo la marca. Nos catalogamos como “agnósticos” desde el punto de vista del hardware. Ya tenemos integradas alrededor de 15 empresas relevantes en telemetría para el agro. En casi cualquier parte del mundo el ecosistema agrícola cuenta al menos con algunas de las tecnologías ya indicadas, y podemos absorber esos datos. Vemos a estos operadores como aliados, quienes se benefician cuando los agricultores logran concretar en mejores resultados los sistemas que instalaron en sus campos. Todos los actores mundiales se están abriendo a hacer disponible su información para que terceras partes complementen aspectos en los que ellos no están especializados.
LOS USUARIOS PUEDEN INTERACTUAR Y ADECUAR AGVIEWER A SUS CONDICIONES
¿Cómo se utiliza el sistema en el día a día?
Existe una interacción continua con el usuario, es una plataforma web, es una app. Las personas reciben reportes, les llegan resúmenes o alertas al correo, recomendaciones al WhatsApp… El gerente contará con un resumen corporativo o un informe del grado de cumplimiento de reposición de requerimientos hídricos y del estado hídrico de sus cultivos, mientras el operario tendrá un aviso de helada para echar a andar los equipos de prevención o la indicación de que un cuartel está con déficit hídrico, por ejemplo.
¿La plataforma permite un margen de maniobra?
Sí. Hay ciertos parámetros que nos ayudan a adaptarnos mejor a la realidad local. Un ajuste del vigor de la plantación, por dar un caso, o un cambio en los techos productivos. Imagina que hubo una helada y el huerto quedó con la mitad de la carga… Es la interacción que incorpora la experiencia predial, imposible de hacer de otra manera.
UN SERVICIO ECONÓMICO Y PROPORCIONAL A LA INFORMACIÓN REQUERIDA
¿Cuánto cuesta AGviewer y cómo se paga?
No se trata de una compra, sino del uso de un software en la nube, como servicio que está permanentemente analizando la información y aportando valor. El pago corresponde a un fee anual basado en la cantidad de información integrada a la plataforma. Los usuarios grandes manejan mayor cantidad de datos y más dispositivos, de manera que el cobro resulta proporcional. En función de lo anterior, hay diferentes perfiles: desde cuentas corporativas –con más funcionalidades, más alternativas de personalización, más elementos de reportería– hasta cuentas de usuario único.
¿Puedes dar una referencia de valores?
Son cifras bajas para una explotación agrícola. Si uno lo llevara a costo por hectárea, probablemente no superaría el rango de US$5 a US$15/ha/año. Aunque, como señalamos, no se cobra por superficie sino por la información asociada.
¿Es muy difícil capacitarse para manejar la plataforma?
Absolutamente no. Su diseño recoge nuestra experiencia en el sector agrícola de más de 30 años en el equipo de trabajo. Sabemos que el productor requiere de herramientas fáciles de usar, ágiles, que se autoparametricen, que los paneles de información se adapten por sí solos de acuerdo al perfil del usuario. Basta que la persona cree su cuenta con algunos datos, pero no hay ningún tipo de configuración, el sistema es capaz de seleccionar las reporterías y notificaciones sin mayores intervenciones.
¿Exige equipos muy sofisticados?
Sirve cualquier dispositivo, móvil o computador, con acceso a internet. Basta un celular. En cuanto a la conectividad, mientras el big data fluya en algún grado, vamos a poder ejecutar nuestra consultoría virtual.
¿Cómo ves el futuro en esta área?
Las herramientas de inteligencia artificial son muy prometedoras, van a provocar una verdadera revolución, porque están transformando en buenas decisiones los datos que sin ella sirven muy poco. Puedes tener muy lindos gráficos y tablas muy completas en tiempo real, lo cual es fantástico, pero la clave está en que sirvan para acciones concretas que lleven al éxito.