Reportajes . ...

Comparte

Mediante el uso de su feromona

Monitoreo y confusión sexual de Proeulia auraria

Su mayor impacto en viñas se observa en los periodos de brotación, por infestación de las larvas invernantes y así mismo cerca de la cosecha, cuando el daño en bayas está asociado a una mayor incidencia de Botrytis cinerea. Los ensayos de confusión sexual en base a la feromona de la especie han sido exitosos por lo que Chile, para el caso de estas polillas endémicas, pronto podrá sumarse a los países en que actualmente la confusión sexual es la herramienta fundamental en el manejo de las polillas que afectan frutales y otros cultivos.

26 de Julio 2017 Equipo Redagrícola

Proeulia auraria es una plaga endémica, creciente en importancia económica en frutales y vides, que tiene un impacto histórico como plaga cuarentenaria para mercados tales como EE.UU, México, Japón y Canadá. De acuerdo a datos del SAG, para la temporada 2016-2017, el total de kilos rechazados en el programa USDA, alcanza los 406.000 kilos para el complejo P. auraria y Proeulia sp, mientras que en el programa origen, estas cifras llegan a 540.000 kilos, siendo su mayor impacto en vides en los periodos de brotación, por infestación de las larvas invernantes y cerca de la cosecha, cuando el daño en bayas está asociado a una mayor incidencia de Botrytis cinerea.

Su control en Chile, se lleva a cabo principalmente con aplicaciones de insecticidas del tipo organofosforados, piretroides y carbamatos de baja selectividad. Mientras que en un manejo orgánico se dispone de productos a base de Bacillus thurigiensis y Spinosad, siendo necesario contar con nuevas herramientas para el manejo y control de la plaga.

En este contexto, surge en el año 2011 un proyecto conjunto entre la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Chile (Fondecyt 1110365) que buscaba identificar la feromona sexual de la especie P. auraria con el objetivo de desarrollar a futuro una nueva estrategia de manejo en campo. Los resultados obtenidos, arrojaron que la especie utiliza señales químicas para el encuentro de los sexos y la cópula y que los compuestos involucrados corresponden a una mezcla de 4 componentes de acetato de tetradecilo (14:OAc), acetato de (E)-11- tretradecenilo (E11-14:OAc), acetato de (Z)-11-tetradecenilo (Z11-14:OAc) y (E)-11 tetradecenol (E11-14:OH).

Con estos antecedentes, en el año 2014 se da inicio al proyecto “Desarrollo de un nuevo producto, en base a feromonas sexuales para el control de Proeulia aurariaque cuenta con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura y de las empresas asociadas Agroadvance Ltda., Arysta LifeScience y ControlMip Ltda., el cual contempla el desarrollo de una estrategia de monitoreo y control de la plaga, mediante el uso de feromonas sexuales.

Los estudios realizados contemplaron ensayos en huertos comerciales de arándanos, manzanos y vides viníferas, en la Región de O’Higgins, utilizando cebos y disruptores de fabricación propia, convirtiéndose así en el primer desarrollo a nivel nacional de este tipo. 

RESULTADOS DE MONITOREO EN VIÑEDOS

Los ensayos de monitoreo fueron realizados en viñedos ubicados en la VI Región de O´Higgins, en las localidades de Totihue y Nancagua, durante las temporadas 2015-2016 y 2016-2017, con cebos de fabricación propia dispuestos en trampas con pisos pegajosos, que fueron revisadas semanalmente, con el registro del número de machos capturados/trampa.

Se observa que P. auraria presenta 2 generaciones al año, con 2 prolongados vuelos de machos durante la temporada y un receso de la actividad de los adultos en el periodo invernal, tal como se muestra en la Figura 1. Las larvas invernantes de 2° a 4° estadío terminan su desarrollo durante fines de agosto y septiembre, dando origen a los primeros adultos de la nueva temporada, registrando el primer período de vuelo desde finales de septiembre a diciembre. Un segundo vuelo, ocurre entre febrero-marzo, que corresponde a una generación completamente desarrollada durante la temporada y que dará́ origen a la nueva generación de larvas invernantes.

Figura 1. Curva de vuelo de machos de P. auraria, en una viña en la zona de Totihue, Requinoa, Región de O’Higgins, temporadas 2015-2017.

Las capturas promedio/trampa acumuladas para la temporada 2015-2016 registran un total de 766 machos, mientras que para la temporada 2016-2017, llegan a los 308 individuos, diferencia posiblemente atribuible a las distintas condiciones climáticas entre las temporadas estudiadas.

Figura 2. .Longevidad de cebos de monitoreo para P. auraria, evaluados en una viña en la zona de Totihue, Requinoa, Región de O’Higgins, temporada 2016-2017.

Respecto a la longevidad de los cebos fabricados, en la Figura 2, se presenta el % de recuperación de feromona desde las septas de monitoreo, en función del tiempo de exposición en campo. Para ello 25 cebos con una cantidad inicial conocida de la feromona de P. auraria, fueron expuestos a condiciones ambientales, entre los meses de octubre 2016 y marzo 2017, y evaluados mensualmente, mediante extracción sólido líquido y posterior análisis por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GCMS).

Los resultados muestran una mayor tasa de volatilización de los componentes feromonales a partir de los 90 días post instalación en campo, manteniendo un remanente de feromona de 34% a los 5 meses de exposición. Lo anterior, permite presupuestar un menor número de recambio de septas durante la temporada de monitoreo, en comparación a otros cebos disponibles en el mercado para las especies Lobesia botrana, Grafolita, Carpocapsa, entre otras.

RESULTADOS DISRUPCIÓN SEXUAL

Un primer ensayo para evaluar la viabilidad de la técnica de disrupción sexual para el control de P. auraria, fue desarrollado en la temporada 2015-2016, en viñedos en las localidades de Totihue y Nancagua, donde se evaluó el número de emisores y dosis de feromona por parcela. En ambos casos la formulación utilizada consistió en una base polimérica en un diseño de bloques con 2 tratamientos con feromona y un tratamiento control para una superficie de 0,1 ha/parcela.

Los resultados para esta primera temporada mostraron que una semana posterior a la fecha de instalación de disruptores (3 de diciembre de 2015), las capturas en las parcelas tratadas con feromona cesaron, a pesar de que la especie se encontraba en pleno desarrollo de su segundo vuelo, manteniéndose nulas por 6 meses, correspondiente al tiempo de duración del ensayo. No hubo capturas en las parcelas tratadas con feromona, mientras que en la parcela control alcanzaron los 519 machos/trampa, con un porcentaje de disrupción >99%, demostrando que los machos de P. auraria son susceptibles de ser desorientados en sus intentos por localizar a las hembras, mediante el uso de emisores cargados con su feromona sexual, evidenciando la efectividad de la nueva formulación en las densidades/hectárea evaluadas.

Con estos promisorios resultados, en la temporada 2016-2017 se instaló un nuevo ensayo de confusión sexual, considerando una superficie 12 veces superior a la temporada anterior, llegando a 1,2 ha. Como parcela control se utilizó un cuartel de similares características, en cuanto a manejo, edad, marco de plantación y variedad, distante a más de 200 m de la parcela tratada con feromona para confusión. Cabe destacar que ninguna parcela, recibió aplicaciones con insecticidas, aunque en ambas se aplicó confusión sexual contra Lobesia botrana.

Los datos obtenidos muestran el cese inmediato de las capturas luego de la instalación de emisores en campo (apagado de trampas) y un mínimo registro de machos en la parcela de confusión sexual hasta mayo de 2017, con dos capturas puntuales en el periodo evaluado, los días 13 de noviembre de 2016 con un promedio de 0,5 machos/trampa y el día 27 de abril de 2017 con un total de 3,5 machos/trampa.

Figura 3. Curva de vuelo de machos de P. auraria en parcela tratada por la técnica de la Confusión Sexual versus las capturas encontradas en una parcela control (testigo), en una viña ubicada en Totihue, Requinoa, Región de O’Higgins, 2016-2017. La flecha indica la instalación de disruptores en campo.
Figura 4. Longevidad de disruptores para el control de P. auraria, evaluados en una viña en la zona de Totihue, Requinoa, Región de O’Higgins, en la temporada 2016-2017. campo.

En contraste a lo observado en las parcelas de confusión, los datos en las parcelas control, presentaron capturas promedio acumuladas de 320 machos/trampa, lo cual arroja un porcentaje de disrupción del 98,7 %, que confirma la dificultad de los machos de P. auraria para encontrar a las hembras en las parcelas tratadas con confusión sexual, lo cual, minimiza la probabilidad de cópula y la reproducción de la especie (Figura 3).

En relación al estudio de longevidad, esta vez de los disruptores con la feromona sexual de P. auraria, se observa una tasa de volatilización promedio en el periodo de estudio de 16,4%, con una mayor liberación de feromona en el primer mes de evaluación que alcanza al 28,7%. No obstante, cabe destacar que a los 150 días se tiene recuperación de los compuestos feromonales de un 40% desde la matriz polimérica utilizada, que concuerda con los resultados obtenidos en campo, donde se mantiene la disrupción de la especie al menos por 150 días desde el inicio del ensayo (Figura 4).

CONCLUSIONES Y PROYECCIONES

Proeulia auraria es una especie que puede ser monitoreada y controlada vía confusión sexual, mediante el uso de feromonas, representando una ventaja y oportunidad, considerando su alta especificidad, inocuidad, mínimo riesgo de generar resistencia y especialmente, por la ausencia de limitaciones legales en los mercados de destino, además de la significativa reducción en el uso de insecticidas convencionales contra esta plaga.

La implementación del monitoreo en viñas de la VI región, debe iniciarse desde la primera quincena de agosto, con la instalación como mínimo de una trampa cada 3 hectáreas y con la precaución de considerar al menos 2 trampas por campo. Se sugiere revisión semanal y recambio de septas cada 90 días. En el caso de la confusión sexual, la instalación de los emisores debe realizarse junto con el inicio de las capturas de machos en las trampas de monitoreo, manteniendo este seguimiento como una medida precautoria que asegure la eficacia permanente de la técnica.

No obstante, estas recomendaciones generales es importante destacar que este es el primer paso en el desarrollo de una estrategia de manejo mediante confusión sexual contra P. auraria, y que una vez demostrada la disrupción (como ha ocurrido en este estudio), la técnica debe desarrollarse en los predios en toda la superficie cultivada para evitar una de las mayores limitantes del método, que corresponde a la inmigración de hembras fertilizadas en sectores próximos, que vuelen al campo tratado para oviponer, afectando con ello la efectividad de esta técnica de control. Por ello la recomendación en el mundo, cuando se usa confusión sexual, es aplicar la técnica bajo el concepto de “area wide programs”, es decir tratamientos de amplias zonas, incluyendo huertos enteros o incluso localidades completas, siendo exitosa en EE.UU, Europa, y en muchas otras regiones, donde actualmente la confusión sexual es la herramienta fundamental en el manejo de las polillas que afectan frutales y otros cultivos.

Contacto:
M. Fernanda Flores (PUCV): fernanda.flores@pucv.cl
Tomislav Curkovic (U. de Chile): tcurkovi@uchile.cl

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter

Lo Más Leído

Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters