Reportajes . ...

Comparte

Transformación necesaria

Prochloraz, cambios en límites no frenarían incorporación de fungicidas biológicos

Los nuevos límites máximos de residuos (LMR) de prochloraz que estableció la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) marcan un nuevo hito en la incorporación de fungicidas biológicos en cultivos como el mango, cítricos y palta, aunque en este último el LMR aumenta. El enfoque integral de fitosanidad que han asumido las agroexportadoras peruanas les permitirá adecuarse a las demandas de las autoridades europeas y del mercado, que se inclinan hacia un menor uso de químicos.

07 de Octubre 2020 Equipo Redagrícola
Prochloraz, cambios en límites no frenarían incorporación de fungicidas biológicos

Miriam Romainville

Desde que allá por los años 90 se anunciara la comercialización del fungicida químico prochloraz, este se ha convertido en el predilecto de los productores de palta, debido a su eficacia para controlar enfermedades como la antracnosis, causada por distintas especies de hongos del género Colletotrichum spp y que tiene una mayor incidencia en regiones de alta precipitación de Perú y también de Colombia.

En Colombia, donde la palta se cultiva en regiones lluviosas, “el prochloraz es muy importante porque tenemos un alto porcentaje de humedad en la mayoría de zonas donde se cultiva el palto, donde está más predispuesto a la presencia de hongos. Prácticamente en todas las empresas exportadoras de palta se recomienda hacer una inversión en prochloraz después de la cosecha”, señala Carlos Pacheco, director de packing de Frutygreen, empresa colombiana especializada en el cultivo de palto Hass.

El prochloraz —fungicida que pertenece al grupo químico de los imidazoles—, también se puede usar en cultivos como mandarinas y mango. Sus aplicaciones ocurren en pre cosecha y poscosecha, a través de inmersión o aspersión.

Por eso la alerta resonó el año pasado cuando se anunció la revisión de los LMR de prochloraz para la UE. El temor de los productores era que se restringiera su uso o que se prohibiera, algo que finalmente ocurrió para la mayoría de cultivos. Así, EFSA redujo a de 5 a 0.03 mg/kg los LMR en mango, mientras que en el caso de cítricos disminuyó de 10 a 0.03 mg/kg. “Es una pena, te limita. Ahora tienes que usarlo con más cuidado”, afirma Joaquín Balarezo gerente general de Sunshine, exportadora de mango.

Aplicación de prochloraz a través de inmersión en mango en el packing de Sunshine.

MANGO Y CÍTRICOS: ENSAYOS QUE MARCAN TENDENCIA

Dada la revisión de los LMR de prochloraz, agroexportadoras peruanas como Sunshine y Corporación Frutícola de Chincha (Fruchincha), firma dedicada a la producción y exportación de uva de mesa, paltas y cítricos, seguirán adoptando un enfoque integral de control de enfermedades. “Es un paquete de manejo que inicia con aplicaciones químicas en primavera hasta inicios de verano, continúa con alternativas como aceites y/o cobres en verano y luego en otoño con alternativas a base extractos y/o biocontroladores.”, afirma Juan Antonio Delpero Barrios, gerente agrícola de Fruchincha.

Confirmado los nuevos LMR —que entrarán en vigencia a partir del próximo 4 de septiembre —la estrategia de Sunshine pasará por instar a los agricultores a reducir la aplicación de prochloraz en campo. “Si quieren usarlo tendrán que ser cuidadosos con la dosis”, comenta Balarezo. En el packing, a partir de la próxima campaña se trabajará exclusivamente con productos químicos alternativos. “En Sunshine se ha hecho prueba con tres ingredientes activos”, detalla.

En la empresas colombiana Green Superfood se usa la técnica de aspersión en el packing para aplicar el prochloraz.

En tanto, Fruchincha optará por continuar con su enfoque integral de control de hongos que afectan la parte foliar de los cítricos, siendo vital la rotación de fungicidas y tener una estrategia de prevención integral. “En campo hemos validados fungicidas como, por ejemplo, el pyraclostrobin con acción preventiva contra hongos y el difenoconazole con acción curativa contra hongos. También tenemos validados productos con residuos cero, como por ejemplo, aquellos fabricados a base de extractos de orégano, aceites del árbol de té y extractos de cítricos, entre otros. También contamos con aplicaciones de cobres y opcionalmente de aceites en verano, entre otros”, comenta Delpero.

No todas las agroexportadoras tendrán que adaptarse en el Perú y Colombia. Ernesto Manrique, jefe de aseguramiento de la calidad del grupo La Calera, explica que desde que empezaron a exportar a EE UU en el 2005, el prochloraz fue sustituido. Así, decidieron reemplazarlo por principios activos como el imazalil o el pirimetanil. “Para poder acceder a los mercados, la mandarina la enviamos a una cámara y le aplicamos gas etileno, controlándole además la ventilación y la humedad. Ese gas etileno va a destruir la clorofila y hará que la fruta salga con color. Como va a estar en condiciones ideales para desarrollo de hongos, antes que entre al proceso le aplicamos una solución de fungicida. Nosotros usamos pirimetanil o el imazalil”, explica Manrique.

PALTA, AUMENTOS NO DETENDRÁN CAMBIOS

Pese a que se temía que se restringiera el uso de prochloraz en la palta, la EFSA decidió aumentar los LMR para esta fruta de 5 a 7 mg/kg. “Este incremento del LMR nos deja un poco sorprendidos porque es todo lo contrario de lo que se venía hablando”, refiere Pacheco. Aunque la noticia fue bien recibida por el sector, los entrevistados han coincidido en que no se frenarían los ensayos que ya venían haciendo varias agroexportadoras peruanas con productos biológicos, con el objetivo de encontrar la dosis más eficaz.

Los productos que están evaluando las agroexportadoras de palta son en su mayoría biológicos, que tienen como ingrediente activo extractos de plantas. Asimismo, se ha usado compuestos orgánicos como el ácido peracético. Este último producto es el que usa Agrícola Cerro Prieto, empresa que se dedica a la producción y exportación de palta Hass, uva de mesa, espárrago verde y arándano. “La alerta vino de los clientes”, recuerda su gerente general, Alfredo Lira Chirif. Y continúa: “Empezamos a probar nuevos productos el año pasado. No había muchas alternativas, lo que nos recomendaron algunos técnicos fue [ácido peracético] esto directamente. Lo validamos con nuestra área de calidad y de certificaciones”.

Los resultados observados en Agrícola Cerro Prieto fueron los esperados. Liliana Chafloc, jefa de aseguramiento de calidad de Cerro Prieto, explica que con la inmersión de la fruta en ácido peracético no han presentado problemas de antracnosis. Destaca además la estabilidad que tiene el ácido peracético, lo que se traduce en dosis menos recargadas. “No hemos tenido problemas de pudrición”, remarca, tras indicar que están empezando a usar esta técnica también en espárragos.

Por su parte, Marko Hilbig, gerente general de Eurofresh, productora de palta orgánica, sostiene que nunca han usado prochloraz. Señala además que productos en base a extracto de toronjas, les han permitido controlar focos de hongos en la etapa de pre cosecha. “La manera más eficaz es un tratamiento preventivo, una vigilancia continua y la aplicación [del biofungicida] en el momento óptimo. Si se tiene en cuenta eso, puede haber un resultado similar al de los tratamientos convencionales”, precisa Hilbig. En Colombia, desde hace seis meses que Frutygreen también está realizando ensayos con biofungicidas, sulfato de cobre y ácido peracético en packing.

Hugo Pérez, director comercial de Grupo Andina, detalla que ya se están presentando los registros correspondientes para hacer pruebas en el Perú con un fungicida natural, fabricado a partir de los ingredientes activos presentes en plantas de la familia Rutaceae, tanto para mango como para palto. “Es un producto que se aplica en poscosecha”, refiere Pérez. Por su parte Milton Elgueta, CEO y co fundador de Fitological, indica que también comercializarán un producto orgánico a base de ácido carboxílico que ataca enfermedades que tienen como agente causal al Colletotrichum.

Pese al margen que existe para la aplicación de prochloraz en palta, en el Perú y Colombia se seguiría buscando la dosis adecuada para tener un óptimo control de enfermedades derivadas de hongos. De acuerdo a Alan Vásquez, de Green SuperFood, un fungicida biológico, en general, está en un 60% de control, el ideal es que llegue a un 80%. Por ello es que en Colombia se está trabajando con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) para que, en coordinación con las casas comerciales, se registren nuevos productos como el Tiabendazol, compuesto químico con actividad fungicida preventiva y curativa y que tiene un amplio campo de acción en cultivos como palto, mango y naranjos.

Aplicación de prochloraz a través de la técnica de aspersión en uno de los campos de Fruchincha

Dos son los factores que explican la necesidad de evaluar opciones alternativas al fungicida químico prochloraz: la mayor apertura de mercados y la necesidad de diversos clientes de adoptar un enfoque más sostenible con el medio ambiente. La propia UE  busca transformarse en una economía donde no haya emisiones de gases de efecto invernadero al 2050. Para lograrlo, contempla entre otros aspectos la reducción del uso de pesticidas químicos, así como de fertilizantes.

Así, Colombia, que cuenta con acceso fitosanitario para palta Hass a 50 países, ha iniciado desde hace unos años su camino hacia la búsqueda de más ventanas comerciales. A mediados del 2017 el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) informó que EE UU había dado luz verde al ingreso de palta Hass, en el 2018 se abrió el mercado a Argentina, mientras China y Japón lo hicieron en el tercer trimestre del 2019. De similar forma, la palta Hass peruana ingresó solo en el 2019 a Corea, Filipinas, Malasia, Tailandia y Colombia.

EE UU representa un mercado altamente potencial, ya que se posiciona como el principal importador de palta, de acuerdo a IQonsulting. Además en el mercado asiático, Japón y China con Hong Kong tienen un alto grado de importancia como importadores. Ello se evidencia en que sólo entre el 2010 y 2018 la importación creció un 336%, a casi 70,000 toneladas. Pero mantenerse como un competidor no es una tarea sencilla, ya que se ha ido restringiendo el uso de algunas moléculas químicas. “China, Corea del Sur, Japón. Estos mercados son restrictivos en el uso de moléculas sintéticas. Cada año van eliminando moléculas químicas de su listado y muchas otras las van restringiendo y van bajando su tolerancia. Por lo tanto, hoy el uso de moléculas naturales es una obligación, ya no es una opción”, manifiesta Milton Elgueta.

Si bien la UE es el principal mercado para los productores de palta de Colombia y Perú, se prevé que mercados como EE UU, que no permiten el uso de prochloraz, vayan ganando relevancia. Lo que se traducirá en la continuidad de los ensayos, ya sea en campo o en packing. “La necesidad [de ensayos] nació inicialmente cuando el prochloraz entró a revisión. Ahora responde a la apertura de nuevos mercados como Japón, China y Estados Unidos, que se ha convertido en el segundo mercado más grande de Colombia”, reitera Luis Carlos Maya, director comercial de Cartama, exportadora colombiana de palta y que dirige el 10% de sus ventas a EE UU, mientras que para Frutygreen representa el 20%. Además, otras compañías prevén el ingreso a EE UU, por ejemplo, Green SuperFood.

Alan Vásquez, gerente de producción agrícola de Green SuperFood, exportador de cítricos y palta, coincide con Maya y agrega que, en su caso, la necesidad de ingresar al mercado estadounidense los llevaría a continuar haciendo ensayos con productos como los que están a base de extracto de cítricos, ya que aún no se obtiene el resultado de control deseado.

Desde los clientes, como supermercados, también se ha dado una necesidad de adoptar prácticas más sostenibles que limiten el uso de fungicidas químicos. “Cada vez los supermercados están más sensibles con el tema social y nos restringen el uso de productos, sobre todo químicos”, anota el gerente general de Agrícola Cerro Prieto, Alfredo Lira Chirif. Según Hugo Pérez, incluso hay supermercados que piden “no más de cinco [ingredientes] activos para sus frutas”.

El enfoque de algunos supermercados de introducir productos que no tengan residuos químicos y pasen auditorías ambientales y laborales está en línea con la tendencia de alimentación saludable. De acuerdo a Euromonitor, consultora internacional enfocada en el sector del ‘retail’, los valores del consumidor están cambiando y está ganando más relevancia el bienestar mental y la salud emocional, así como la conciencia de las repercusiones éticas y ambientales de cada compra.

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter

Lo Más Leído

Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters