Reportajes . ...

Comparte

De plásticos, cartones y maderas

Tendencias de envases para la agroexportación en el Perú

Hasta hace algunos años, las agroexportadoras importaban los clamshells de países como Chile, Italia y España. Hoy, ya son cuatro los fabricantes de ese producto en el Perú. Las empresas productoras de envases de plástico, cartón o madera, están inaugurando o repotenciando su división agroindustrial y algunas incluso han llegado al país para sumarse al negocio. En suma, el negocio se torna más competitivo.

29 de Septiembre 2017 Gabriel Gargurevich Pazos
Tendencias de envases para la agroexportación en el Perú

El negocio es relativamente nuevo. Hasta 2015, no había proveedores locales de clamshells en Perú. Las agroexportadoras los importaban principalmente de Chile, pero también de Italia y España. Pero hoy son cuatro los fabricantes que hay en el Perú: Pamolsa (del Grupo Carvajal, de Colombia), la chilena Integrity Packaging, la peruana San Miguel Industrias y la chilena Wenco.

Christian Merino, director comercial de la División Agroindustrial de Pamolsa.

“Nosotros fuimos la primera empresa en el Perú en producir clamshells para uvas y arándanos”, afirma Christian Merino, director comercial de la División Agroindustrial de Pamolsa, una compañía que inició sus operaciones en el Perú en 1995 con la fabricación de envases descartables para el consumo masivo, los supermercados, los restaurantes de comida rápida, helados, lavavajillas, yogures y lácteos en general. Recién en 2015 empieza a funcionar la división agroindustrial para uvas; en 2016 arranca la división de arándanos. “El sistema en Pamolsa ya estaba funcionando, somos una empresa muy grande en el mercado industrial y masivo; tenemos toda una red montada de logística y distribución, que ha servido también a la división agroindustrial, que actualmente representa el 5% de la facturación de la compañía”, precisa Merino.

Calidad, buen precio y entregas oportunas, son tres aspectos que deben cumplir como compañía para fidelizar a los clientes. La planta está en el Callao y los despachos, incluso a provincia, son semanales. El director comercial advierte que tienen una capacidad productiva bastante buena, que pueden atender a muchos clientes en un espacio corto de tiempo. ¿Cómo lo consiguen? Merino responde: “Desde febrero empezamos a producir clamshells para tenerlos listos entre agosto y septiembre. Hacemos un colchón muy grande para llegar a tiempo con los despachos. Hay varias ofertas de clamshells por parte de los distintos productores, pero en el mercado te piden un formato con dimensiones ya establecidas, bastante genérico, digamos; hay modelos que nosotros tenemos que son equivalentes a los europeos, pues las medidas y los materiales son los mismos, quizá haya una pequeña variación en los diseños, pero son imperceptibles. ¿Nuestras ventajas? En el caso de los arándanos, los clamshells que desarrollamos trabajan muy bien en máquinas automáticas, en envasado automático porque transitan por la faja transportadora con total seguridad, sin trabas y sin posibilidad de que se abra el clamshell. Respecto a las uvas, tenemos ventajas con el diseño de los broches. Este año vamos a producir un stock de seguridad con un 50%, 60% adicional de lo que hicimos el año pasado; desde una perspectiva optimista, este año debería ser igual o mejor que el anterior. Tenemos bastante competencia en clamshell de arándanos pero en uvas prácticamente estamos solos”.

100% EN CLAMSHELL. Las proyecciones de exportaciones de arándanos para este año son de 40,000 toneladas y todo el arándano va en clamshell.

Las proyecciones de exportaciones de arándanos para este año son de 40,000 toneladas y todo el arándano va en clamshell; la uva puede ir en clamshell pero también en bolsa, depende de lo que pida el mercado final. Queda claro que en el caso de la uva, se hace más difícil una certera previsión productiva; por eso se toma de referencia el año anterior.

“Nuestra competencia no tiene la cantidad de equipos que nosotros tenemos y nos permite trabajar tres modelos diferentes en simultáneo”, dice Merino. Pamolsa ha vendido clamshells a Don Ricardo, Safco, Manuelita, Rapel y Agrokasa, por nombrar a algunos de sus clientes.

Gonzalo Álvarez-Calderón, gerente comercial de San Miguel Industrias

UN MOLDE PERFECTO ES LA CLAVE DEL ÉXITO

San Miguel Industrias es una empresa que tiene más de 20 años en la industria del plástico. El 85% de las botellas de agua y gaseosas en el Perú las produce esta compañía peruana, que tiene fábricas en Ecuador, Colombia y Centroamérica. “Somos una empresa peruana que pertenece al grupo Intercorp. Desde hace cinco años, justamente por el negocio de botellas, tenemos una planta de reciclado, la más grande de la región andina. Reciclamos botellas, y ese subproducto sirve para hacer nuevas botellas y clamshells. El año pasado lanzamos la nueva unidad de negocios de productos termoformados”, dice Gonzalo Álvarez-Calderón, gerente comercial de San Miguel Industrias.

Ahora, en San Miguel Industrias, se hacen clamshells para la exportación de uvas y arándanos, “pero también, estos mismos productos, con las mismas medidas y el mismo material, se pueden usar para otras frutas como la fresa y el aguaymanto”.

Tecnología para ganar productividad y reducir costos en los envases. Esta es una de las premisas que postula Álvarez-Calderónen relación a San Miguel Industrias. “Para mejorar el cuidado de la fruta hay que mejorar el diseño del molde. Depende de cuántas columnas le pongas al clamshell, del cuidado que se tenga en las esquinas; la fruta es tan delicada que no te puedes equivocar en el molde; puede ser que en una esquina tengas una punta que empiece a raspar la piel de la uva, y eso es un problema. Es fundamental ser prolijos en el diseño del molde”.

La cantidad de clamshells importados se ha reducido fuertemente en el Perú, señala el gerente comercial. Hoy, los precios de las empresas locales son mejores que los de las extranjeras. Además, pesa mucho también la rapidez de la entrega. “En realidad, no es que en Chile los clamshells sean mucho más caros, pero le sale más caro al exportador peruano importar de Chile. Los fabricantes chilenos ya no pueden llegar a competir en Perú con sus precios, sobre todo porque a la empresa peruana le conviene tener un proveedor local que le pueda entregar el producto de un día para el otro o, en el peor de los casos, en una semana”.

Gonzalo Álvarez-Calderón precisa: “Para agroindustria sólo hacemos clamshells. Esperamos facturar por lo menos el doble este año. El primer año es de introducción y los clientes quieren probar, así que algunos sólo te compran un poco. Pero ya pasamos el año de validaciones, así que en este segundo año los clientes tendrán la confianza de comprar según sus necesidades. El año pasado vendimos a Don Ricardo, Saturno, Ecosac, Talsa, Agrícola Andrea, Cerro Prieto, entre otros”.

Franco Díaz Suárez, gerente regional de la Zona Norte de Cartones del Pacífico

UN MILLÓN DE CAJAS DE CARTÓN

Sea para la industria o para la agroindustria, Cartones del Pacífico fabrica envases de cartón. Franco Díaz Suárez es gerente regional de la Zona Norte de dicha empresa peruana, cuyos dueños pertenecen a la familia Fischman, quienes a su vez manejan otras compañías dentro del holding, como Emusa y Quimpac.

En Cartones del Pacífico trabajan con uva, mango, banano, palta, arándano, pimiento, mandarina, naranja, entre otros cultivos. ¿Qué beneficios tiene el cartón en relación al plástico? Franco Díaz responde: “El cartón es reciclable y está sujeto a certificaciones internacionales de inocuidad alimentaria. Cuando tú vendes un producto en plástico, tiene un valor menor en el precio final que si lo vendieses en cartón. El cartón, al requerir las certificaciones, genera más gastos pero también se valida el producto internacionalmente”.

En Cartones del Pacífico trabajan con clientes finales de la talla de el supermercado Costco, que tiene como requerimiento recibir las frutas en envases cartón, en algunos casos. Pero sus clientes directos son grandes agroexportadoras peruanas, que a su vez venden a estos supermercados internacionales. El gerente regional de la Zona Norte acota: “Van surgiendo tendencias por fruta en cada campaña. La uva, por ejemplo, sale en plástico (bolsas, clamshells) o en cartón. La palta sale a veces en cartón y el mango sale netamente en cajas de cartón, por ejemplo. Hay volúmenes inmensos. Podemos vender a un solo cliente un millón de cajas y vender la misma cantidad a veinte clientes distintos que manejan mango, por ejemplo. Por el requerimiento de los clientes, podemos hacer un mapeo para la proyección y hablar de cien millones de cajas en campaña de uva, en todo el Perú. Pero, aunque estamos dentro los mejores, no somos los únicos proveedores de cartón”.

Díaz indica que la primera empresa en fabricar cajas de cartón en el Perú fue Trupal, hace veinte años. Luego surgieron otras empresas como Carvimsa, Papelsa, y Papelera del Sur. Cartones del Pacífico lleva una década en el negocio y su fábrica está en Paramonga, Barranca.

Ignacio Rocher Arnal, director de fábrica de Faense Perú

MADERA, UN PRODUCTO NATURAL

“Es mucho mejor transportar productos naturales en un producto natural. Cuando la fruta va en un medio natural, como la madera, se preservan mejor sus cualidades”, sostiene Ignacio Rocher Arnal, director de fábrica de Faense Perú, empresa que ofrece soluciones innovadoras para todo tipo de productos hortofrutícolas, “para la uva, los cítricos, la palta, el espárrago, por mencionar algunos”.

Algo que también resalta Rocher es el hecho de que los envases de madera son de un solo uso para garantizar la higiene del mismo, además las propiedades antibacterianas de la madera lo convierten en el envase ideal, preservando no solo el contenido sino también la imagen de marca del cliente. “Recientemente presentamos una caja para 5 kg de espárragos de muy fácil manipulación. También presentamos envases multiproducto para 1 kg para venta impulso y unas cajas nuevas para arándanos. Esas son las novedades para este año. Hoy, en el mundo, hay una clara tendencia hacía los productos bio y naturales, la madera está dentro de esa tendencia. Hace dos años que estamos trabajando en Perú”.

EN PERÚ. Faense es una empresa de origen español que se ha instalado en Perú, concretamente en Pisco. La madera la importan desde España, pero ya negocian la compra de materia prima en el país.

Faense Perú es una filial de una empresa española de Faense, empresa de referencia en la fabricación de envases de madera. “Perú tiene un potencial presente y futuro muy importante; hay mucho que desarrollar en el tema de los envases. Por este motivo se ha constituido está empresa en Perú”, precisa el director de fábrica.

Los principales clientes de Faense Perú son las empresas exportadoras de uva que tienen como mercado destino el Asia. “trabajamos tanto con las grandes como con las pequeñas exportadoras en el Perú. Nuestra fábrica está en Pisco, donde fabricamos los envases de forma totalmente automatizada y de forma innovadora”.

Alex Camino Paredes, a cargo de la División Industrial de la fábrica de plásticos Basa.

US$200,000 EN PALLETS DE PLÁSTICO

Alex Camino Paredes, a cargo de la División Industrial de la fábrica de plásticos Basa, indica que en el Perú había un mercado cautivo para el producto que vienen impulsando recientemente: los pallets de plástico. Esto es lo nuevo en la empresa nacional Basa. “Aquí, en el Perú, no se habían desarrollado”, sostiene Camino.

Son cuatro los modelos de pallets que producen: ‘oneway’, para exportación; ‘estándar’, para almacenes; ‘soplado’, para procesos de planta, bastante resistente; y acaban de presentar una plataforma elevada modular de 30 cm. de altura, que es lo que solicita Senasa para el almacenamiento de alimentos.

“El pallet de plástico compite con el de madera. La madera implica deforestación, mientras que el plástico se puede reciclar; el pallet de plástico es higiénico, lo puedes lavar con cualquier tipo de detergente o solvente, y así evitar los microbios, insectos y hongos. El plástico cumple una función sanitaria importante”, advierte Camino Paredes.

Estos pallets sirven igual para todo tipo de cultivos. Funcionan para diferentes tipos de carga pero generalmente fluctúan entre los 750 kg. y la tonelada y media, en dinámica, y las 4 toneladas en estática, dependiendo del modelo. “Sanfrut, por ejemplo, está utilizando nuestro pallet para procesos, que va desde el campo a la planta. Hay otras empresas que están utilizando el ‘oneway’ para exportación, como Beta. JayancaFruits está en proceso de compra de uno de nuestros modelos de pallet. ¿Si los pallets de plástico van a terminar reemplazando a los de madera? Yo creo que sí. Además, los pallets de plástico son mucho más manipulables por un tema de peso; y ocupan menos espacio en algunos casos”, acota.

Basa es la primera empresa en el Perú que fabrica estos pallets de plástico, que representan el 5% de la facturación total de la misma. “El año pasado, más o menos, se facturó unos US$200,000 en pallets; para este año calculamos no menos de US$350,000”, pronostica.

Renzo Vega, gerente de negocios de Wenco.

LA PALTA ESTÁ PREFIRIENDO EL PLÁSTICO

Wenco es una empresa chilena que opera en el Perú desde hace cinco años. Produce envases especializados para el sector agrícola. La gran mayoría de productos son cajas de exportación, para la palta, uva, el mango, espárrago, entre otros cultivos. Pero también los hay para el mercado nacional. Se trata de cajas cosecheras, cajas expo, de industria, cartón plast y clamshell. Son de plástico, de polietileno, en algunos casos, y de polipropileno en otros.

“La innovación y desarrollo es una diferenciación de Wenco. Tenemos a un equipo de 10 a 15 personas en la casa matriz, innovando constantemente el diseño de las cajas de exportación. Tenemos 10 generaciones de innovación, en el caso de la uva, y 8 generaciones en el caso de la palta. Eso nos permite ser líderes en el mercado. Buscamos una mezcla de resistencia y productividad”, asegura Renzo Vega, gerente de negocios de Wenco.

Wenco tiene seis plantas de producción en el Perú, en Ate, Callao, Tacna, Piura, Trujillo e Ica. “Nuestra estrategia comercial tiene que ver con acercarnos al mercado consumo con la finalidad de que el cliente ahorre flete y optimice el costo logístico, y eso lo logramos con la cantidad de plantas que tenemos. No tenemos dependencia con alguna empresa de transporte, pues hacemos un proceso de licitación”, explica Renzo Vega, para luego agregar que la palta, hasta el 2014, se exportaba en cartón a Europa, al 100%. “Hoy, el uso de envases plásticos asciende entre un 30 y 35%. El plástico está ganando terreno en una fruta como la palta por un tema de ventilación, pues hay una mejor conservación de la fruta. El plástico da una serie de ventajas logísticas, operativas, en relación a la madera y el cartón, también ofrece muchos beneficios en la llegada de la fruta al destino, en cuanto a reducción de mermas. Si algunas frutas tienden a la plastificación es porque también hay una tendencia de aceptación en algunos mercados de destino. Por ejemplo, en Rusia se acepta mucho el plástico; en Estados Unidos aceptan 100% cartón. Cada mercado tiene una particularidad”, explica Vega.

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter

Lo Más Leído

Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters