Reportajes . ...
Comparte
Enfermedades y déficit hídrico

Los desafíos para el nogal en Chile

El fuerte impulso que ha tenido en Chile el cultivo industrial del nogal en los últimos 30 años, se debe, en primer lugar, al desarrollo tecnológico constante, que desde los años 80 impulsó el INIA; además del importante incremento que tuvo el consumo de la nuez a nivel mundial y a un período de alrededor de 15 años de muy altos precios.

27 de Diciembre 2019 Gamalier Lemus S. y Valeria Osorio N., INIA Rayentué.
Los desafíos para el nogal en Chile

Lo anterior despertó el interés de productores e inversionistas, quienes llevaron el cultivo a crecer más de 6 veces en los últimos 30 años. Tanto así que actualmente hay más de 7.000 hectáreas plantadas desde la región del Maule al sur, sustituyendo cultivos tradicionales, situación impensada 15 años atrás.

En la actualidad se cultivan más de 42.000 hectáreas de nogal en nuestro país, desde Coquimbo a La Araucanía, con una producción de 130 mil toneladas en 2019. El potencial de esta superficie, aunque se mantuviera constante, es de más de 240 mil toneladas, lo que se expresará en los próximos años.

Figura 1. Síntoma del daño de Phytophthora sp.
Figura 2. Planta de nogal muerta por Phythophthora sp.
Figura 3. Hojas de los diferentes portainjertos de nogal. De izquierda a derecha: J.regia; Paradox; VX-211; Vlach y RX-1.

Sin embargo, en este momento se tiene un precio que representa alrededor del 50% del obtenido hace 4 o 5 temporadas atrás y posiblemente se mantendrá en esos niveles, debido a los precios de otros países productores. Pero además existen amenazas sanitarias y de manejo sobre las que se debe poner especial atención para mantener esta industria activa.

PRINCIPALES DESAFÍOS FITOSANITARIOS

En relación a estas amenazas se debe enfocar el cultivo desde todos los componentes de la industria del nogal.

La pudrición de raíces y cuello, producida por hongos como Phytophthora cinamomi y otros de la misma familia (Figura 1), es un importante problema desde la región de O’Higgins al norte. Muchos huertos presentan plantas debilitadas y hasta muertas (Figura 2), lo que merma el potencial productivo del predio. Los controles químicos y biológicos disminuyen la tasa de incidencia, pero no logran detener el problema.

Factores que aumentan los riesgos de desarrollo de esta enfermedad son los suelos arcillosos, los riegos mal controlados y problemas colaterales como el ataque de nematodos, agallas de cuello o prácticas de manejo de suelo que predisponen a la planta a adquirir la enfermedad.

Cuadro 1. Incidencia de Phytophthora inoculada, a los 6 meses de plantación, en portainjertos de nogal.

Es por esto, que en Chile se evalúan portainjertos tolerantes o resistentes a estos hongos, con auspiciosos resultados preliminares (Figura 3; Cuadro 1). En el Cuadro 1 se aprecia que después de 6 meses de plantados, los portainjertos en condiciones de suelo sin inocular y aquellos inoculados, presentan distinto grado de mortalidad, donde sobresale la sensibilidad de Juglans regia, es decir nogal de semilla que representa más de 97% de la superficie plantada en Chile.

El Cuadro 1 muestra lo sensible que resulta el portainjerto más utilizado en Chile en relación a la enfermedad y lo promisorio que parece ser el empleo de los híbridos desarrollados en California para evitar este problema. Debe señalarse que esta evaluación está en curso por lo que sólo en unos años más se tendrá la real comparación del efecto de estos hongos en los diferentes portainjertos, probados en dos localidades de nuestro país (Rengo y Ovalle).

Ver sitio web

LA COMPLEJA LUCHA CONTRA LA PESTE NEGRA DEL NOGAL

La peste negra del nogal es una enfermedad bacteriana de difícil solución y afecta especialmente los huertos en zonas marginales de cultivo de la especie. Esta bacteria encuentra su mejor condición en primaveras húmedas o lluviosas, en huertos emboscados e irremediablemente susceptibles como son las variedades de origen californiano que en la actualidad dominan la industria mundial. El ataque comienza desde la floración y su mayor expresión se tiene con frutos jóvenes severamente afectados (Figura 4), parte de los cuales caen por el grado de ataque de comienzos de la temporada.

La lucha contra enfermedades bacterianas es más compleja que la que se tiene contra los hongos. Los bacteriostáticos y bactericidas dan un apoyo parcial y no pocas veces insuficiente para mantener el huerto sano. En el país se estudian controles biológicos y culturales complementarios a los productos tradicionales y definir un lugar apropiado para plantar o cambiar la variedad por alguna de aquellas tolerantes o resistentes a la bacteria, las cuales, desafortunadamente, no son las más demandadas por el mercado.

Figura 4. Ataque de peste negra del nogal.
Figura 5. Izquierda: brote libre del ataque; derecha: brote afectado por Botryosphaeria sp.
Figura 6. Necrosis apical parda de la nuez.
Figura 7. Mancha anaranjada de la nuez.

BOTRYOSPHAERIA SPP COMPLICA DESDE ACONCAGUA AL SUR

Otro problema sanitario, creciente y de más reciente aparición, es el ataque de Botryosphaeria spp. (Figura 5), el que se observa desde el valle del Aconcagua al sur y que complica la productividad de la planta al desarrollarse en los órganos que deben ser productivos y que, por el ataque, colapsan antes de producir la fruta.

Este daño es de relativamente reciente detección y ponderación de su gravedad a nivel de campo. Preliminarmente se ha visto mermas de hasta 30% de la fruta en una temporada, producto de la pérdida de centros frutales, situación que tiende a aumentar cada año.

En INIA La Platina se está comenzando un programa de investigación para enfrentar el problema, a través de conocer la identidad de los hongos involucrados en este daño, pruebas de fungicidas que controlen el avance de los ataques y estrategias de manejo de huerto que se utilizan en otras latitudes, con el fin de eliminar o al menos disminuir la incidencia de este problema, que en algunos sectores de California ha resultado devastador.

Diversos hongos amenazan al cultivo, especialmente en la zona sur, donde no es difícil encontrar Alternaria sp., Cladosporium sp., Penicillium sp., y otros hongos que colonizan y aumentan el daño inicial producido por la bacteria causante de la peste negra; presencia que se hace frecuente, desde hace pocos años (Figura 6). Este problema conocido como BAN (Brown Apical Necrosis, en inglés), tiene una mayor incidencia al sur de Chile, sin embargo, la fotografía de la Figura 6 corresponde a un huerto de la zona de San Vicente de Tagua Tagua, en la Región de O’Higgins.

Una situación, aparentemente no patogénica, que aumenta su incidencia en el país, es lo que se ha dado en llamar la mancha anaranjada de la pulpa (Figura 7). Este problema se asocia, tentativamente, a la aplicación de fertilizantes y/o estimulantes foliares, al mal manejo del riego y a niveles altos de carga frutal, pero, por no conocerse con precisión la causa, se debe trabajar en el asunto para saber cómo evitar o controlar este desorden.

Ver sitio web

INCIDENCIA DE LA BAJA DISPONIBILIDAD DE AGUA

Un problema particularmente sensible para esta temporada es la restricción de recursos hídricos, la que es especialmente grave desde la región de O’Higgins al norte. Para esto, INIA trabaja desde principios de siglo en riego deficitario controlado en nogales.

Entendiendo que para una adecuada productividad y tamaño del fruto, idealmente se requiere mantener el suelo a capacidad de campo durante toda la temporada (desde octubre a mayo), pero hay etapas en las cuales el déficit parcial de agua no necesariamente perjudica crecimiento vegetativo ni el rendimiento de la fruta. Los estudios de INIA han demostrado que es fundamental mantener niveles adecuados de humedad desde floración hasta seis semanas después, etapa de un activo crecimiento del fruto. Sin embargo, déficits parciales, luego del endurecimiento de la cascará, no afectará significativamente el tamaño de la nuez.

Ver sitio web

Experiencias en los valles de Elquí, Choapa y Limarí, señalan que restringir el riego en hasta un 30%, para la variedad ‘Serr’, no presenta problemas, ni para el llenado ni para el calibre, e incluso mejoró levemente el color de pulpa. En la variedad ‘Chandler’, sin embargo, se ha obtenido disminución del porcentaje de llenado, en las mismas condiciones de restricción que la variedad ‘Serr’.

No obstante lo anterior, alrededor de 15 a 20 días antes de la madurez de cosecha (resquebrajadura del pelón), debe recuperarse la capacidad de campo en el suelo, para la aplicación de reguladores de crecimiento que promueven una resquebrajadura homogénea del pelón de la nuez en el árbol, lo que permite una eficiente recolección de la nuez.

Todos estos aspectos cobran especial relevancia ante la actual situación comercial de la nuez y el imperioso requerimiento de eficiencia productiva y con bajos costos, de manera de mantener la competitividad que permita el éxito de cada temporada productiva.

Ver sitio web

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter

Lo Más Leído

Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters