Reportajes . ...

Comparte

Prometedores avances

Conducción de cerezo en parrón con Head System SRP

Hace algunos años el productor Gonzalo Espinosa comprobó que conducir el cerezo en parrón español era posible. Luego los integrantes de Pomanova Alejandro Navarro y Marcelo Correa desarrollaron la metodología Head System SRP, que no solo complementa la idea inicial, sino también puede ser aplicada en Eje Central y Bibaum. Las ventajas son destacables, asegura Correa en conversación con Redagrícola, en cuanto a rendimiento/ha, calidad de fruta, precocidad de entrada en producción y eficiencia de la mano de obra.

11 de Mayo 2021 Equipo Redagrícola
Conducción de cerezo en parrón con Head System SRP

El cerezo tiene una marcada acrotonía o dominancia apical, vale decir una tendencia a un mayor vigor vegetativo en la zona alta del árbol. Esto se traduce en la necesidad de promover crecimientos vegetativos en la zona media y baja del árbol en su etapa de formación, realizando incisiones sobre las yemas y aplicando promalina para ramificar.

Marcelo Correa.

La constatación descrita llevó a Alejandro Navarro y a Marcelo Correa, ambos miembros del grupo Pomanova, paralelamente y por separado, a plantearse la interrogante de cómo aprovechar dicha acrotonía en el manejo agronómico del cerezo, en vez de luchar contra su naturaleza. Su inquietud inicial se encuentra en la base del “Sistema Cabeza”, combinado con el “Sistema de Renovación Permanente”, que ahora denominan “Head System SRP”.

EL QUIEBRE DE RAMAS USADO COMO UNA HERRAMIENTA

Dos nombres deben mencionarse como antecesores de este desarrollo: Gonzalo Espinosa y Ronald Vermeulen.

El holandés Vermeulen dio a conocer en Chile la técnica usada en su país, llamada SRP, donde se basa en un “paquete tecnológico” que abarca temas de poda, riego y fertilización para lograr alta calidad en su producto final (fruta). Dentro del concepto de poda se usa el quiebre en la base de ramas anuales de cerezo, dejando yemas vegetativas, para generar nuevos brotes en dicha base y así renovar madera frutal año a año. A este concepto se le denomina “cabeza”.

El quiebre provoca dos efectos: el primero, renovar de madera; el segundo, provocar mayor endardamiento (precocidad) en la rama quebrada, lo que acelera el proceso de producción.

ALIANZA CON LA ACROTONÍA MEDIANTE EL PARRÓN ESPAÑOL

El otro precursor, el productor Gonzalo Espinosa, fue el primero en Chile y el mundo, en establecer cerezos (Santina sobre Colt) formándolos en parrón: dobló las plantas terminadas a una altura de 2 metros y las ató a una estructura de alambre, algo parecido a un UFO V-trellis, pero en altura.

Foto 1. Renovación inducida: (a) crecimiento vegetativo entre el quiebre y la base de la rama, lo que (b) resulta en brotes vigorosos.

Cuando Marcelo Correa visitó esta experiencia –relata–, de inmediato valoró las ventajas, pues daba respuesta a sus reflexiones sobre el aprovechamiento de la acrotonía del cerezo. Además lograba una muy buena iluminación, originando excelentes dardos y la cosecha peatonal se facilitaba enormemente. Por añadidura, el rendimiento de aquella temporada se ubicó en 24.700 kg/ha.

Foto 2. La primera versión del cerezo en parrón presentaba un gran vigor en la base de la rama (a la derecha de la foto), pero un falta de vigor en la zona distal de la rama (a la izquierda), lo que hace difícil la renovación de dardos en la zona más débil.

–Los calibres eran parejos, el color uniforme –comenta Correa– y la producción lograda me estaba indicando el potencial. Como se trataba del comienzo de un sistema innovador, había temas que no estaban resueltos. El parrón presentaba ramas gruesas en la parte basal, ramas débiles en la parte distal (foto 2) y una escasa renovación. La gran pregunta era cómo renovar los dardos en ese segmento más débil, o bien modificar agronómicamente dicha formación.

La solución comenzó a forjarse en una visita de Ronald Vermeulen al campo de Gonzalo Espinosa. El europeo observó que en la parte basal de la rama doblada se formaban chupones vigorosos en forma natural, debido a conductas hormonales de la planta. La práctica normal era sacarlos, pero en lugar de ello, Vermeulen dijo: “esta es la oferta de ramas anuales”. Tomó su sierra y comenzó a quebrarlos a algunos centímetros de su base.

Foto 3. (a) Oferta de ramas anuales en forma “natural”, las cuales (b) se quiebran para amarrarlas a los alambres y utilizarlas como cargadores.

Las auxinas que inhiben las yemas, explica Marcelo Correa, actúan en respuesta a la fuerza de gravedad, ubicándose en la parte de abajo de las ramas. Al ser dobladas y quedar horizontales en el parrón, revientan como una peineta de chupones hacia arriba. Así se constituye la oferta natural de ramas anuales vigorosas como cargadores (foto 3 a), mencionadas por Vermeulen, las cuales se quiebran cerca de la base y luego se ortopedian a la parrilla de alambres (foto 3 b).

MOMENTO, MODO DE QUEBRAR Y PRECAUCIONES SANITARIAS

Foto 8. Ramas anuales ideales seleccionables en el proceso de renovación.

A partir de ese momento nace la idea de iniciar el quiebre de ramas desde la formación sin esperar años para realizarlo, además de hacerlo en forma inducida.

–El concepto de ajustar ramas productivas e inducirlas tempranamente –dice Correa– es la base del Head System SRP. En él, la unidad productiva está constituida por la rama quebrada, a partir de la cual se logran todos los objetivos del sistema. Cabe destacar que el ápice de la rama quebrada debe quedar bajo el nivel de la zona quebrada, para que esta provoque un vigor vegetativo sustantivo.

Se debe dejar 2 a 3 yemas vegetativas (jamás florales) entre el punto de ruptura y la base de la rama. Esta labor se puede realizar en marzo/abril o en agosto. El concepto clave es el vigor de las ramas candidatas a ser quebradas. Se requieren ramas vigorosas, con el fin de asegurar la disponibilidad de yemas vegetativas en su base. Para efectuar el quiebre, se da un corte parcial usando una sierra como las empleadas en las incisiones, una vez amarrada la rama.

La norma general es dejar el quiebre en posición superior a la parte apical de la rama, para facilitar la brotación basal. En el caso del parrón, la rama quebrada se amarra horizontalmente. La forma de quebrar debe ser cuidadosa a fin de evitar el desprendimiento total de la rama por accidente.

Foto 4. Amarre de ramas anuales, se aprecia la rama madre junto a la rama hija, ya bien endardada, que la reemplazará.
Foto 5. Visión post amarre en agosto de 2020.

Las ramas quebradas se amarran como muestran las fotos 4 y 5.

–¿El quiebre de ramas aumenta el riesgo de cáncer bacterial?

–Hay mucha aprensión al respecto. Yo creo que resulta más natural una rama quebrada que una rama despuntada. El despunte es como una calle sin salida, en tanto que el quiebre mantiene el flujo savial, favoreciendo la acción de los mecanismos de defensa de la planta para la producción de lignina, la formación de callosa y la llegada de fitoalexinas, los anticuerpos vegetales. Las precauciones que se deben tomar para prevenir problemas parten por la elección de días correctos para el quiebre, sin lluvia ni humedad, idealmente días soleados y cálidos. La fractura se pinta inmediatamente y después se hace una nebulización para llegar a los interticios que pudieran haber quedado sin protección. Nosotros usamos, Mamull + Nacillus, con el fin de prevenir la aparición de Pseudomonas y también de Plateado.

Foto 6. Ramas a elegir para quebrar. (a) Sí: rama anual con alto vigor y bajo porcentaje de flores basales. (b) No: rama anual de bajo vigor y alto porcentaje de flores basales.

Alejandro Navarro tiene 25 hectáreas en Eje Central con quiebre de ramas en Angol, con 750 mm de precipitación anual, reseña Correa, y han evolucionado sin problemas.

SE PREFIEREN LAS RAMAS VIGOROSAS PARA TENER ÓPTIMOS CALIBRES

Para lograr el doble objetivo de obtener fruta de calidad y renovación frutal, se requiere un alto vigor de la rama, la cual debe contar con abundante materia de reserva. Las mediciones efectuadas por Marcelo Correa y presentadas en el cuadro 1 muestran que árboles con mayor área de sección del tronco (AST) y ramas productivas más gruesas, dan origen a la fruta de mayor calibre. A la inversa, árboles de menor AST y ramas de menor diámetro presentan calibres más bajos. Por lo tanto, la elección de ramas es vital.

Cuadro 1. Mediciones en huerto comercial de cerezos conducidos en parrón con Head System SRP, tomando árboles de distinta área de sección de tronco y ramas de diferente diámetro.

Las ramas más débiles no solo tienen menos reservas, sino que emiten más yemas florales basales y menos brotes vegetativos, dificultando la renovación. La experiencia ha ido mostrando que lo ideal es elegir una rama anual, para quebrar, superior a 15 mm de diámetro y sobre 1,5 m de longitud.

Foto 7. Oferta de cargadores, ramas anuales.
Foto 9. Dardos de 7 años.
Foto 10. Dardos jóvenes, en madera de 2 a 3 años, dan la fruta de mejor calidad.

–Mientras más ‘achuponada’ es la rama, mejor –comenta Marcelo Correa–. Dentro de la amplia oferta de cargadores para renovación que posibilita el SRP (foto 7), elegimos para quebrar las ramas de 1 año de 1,5 m de longitud con un diámetro de 15 mm.

Siempre la mejor fruta se logra en dardos sobre ramas de 2 a 3 años, o sea con dardos jóvenes e iluminados. La foto 9 muestra la realidad de muchos huertos: dardos viejos, con más de 5 años, que no se han renovado y entregan fruta de menor calidad. La foto 10 representa el objetivo final que se ha logrado con el Head System SRP: dardos jóvenes en madera de 2 a 3 años. La rama de 1 año ya se quebró y en invierno próximo se encontrará parcialmente endardada, la rama de 2 años se halla lista para una producción de fruta excepcional, en tanto que la rama de 3 años cumplirá su último ciclo productivo y luego será eliminada.

Figura 1. Esquema de Head System SRP monocabeza y multicabeza.

¿CUÁNTAS RAMAS DEJAR Y CÓMO DISPONERLAS?

Se están diseñado distintas maneras de distribuir las ramas. Por ejemplo, para una combinación de vigor bajo, como Regina sobre Gisela 6, se puede utilizar monocabeza circular (“Erupción”); para una combinación vigorosa, como Lapins sobre Colt, se puede emplear el modelo multicabeza lateral (figura 1).

Figura 2. Ajuste de 16 ramas sobre 2 o 4 brazos.
Foto 11. Estructura del árbol con 4 brazos para el crecimiento de ramas.
Foto 13. Sistema de cabeza única circular (Erupción) en floración al cabo de 1 año desde su plantación.

Así, se podría usar multicabeza lateral en un huerto de 1.250 plantas por hectárea (4 x 2 m) con 16 ramas por árbol y una producción de 1 kg por rama, para una producción esperada de 20 toneladas (t) en plena producción. Un aspecto todavía por determinar es si convendrá partir desde el inicio con esas 16 ramas o si, para evitar la competencia entre ellas, será mejor empezar con 8 y luego a la temporada siguiente aumentar a 16. Las ramas pueden ajustarse sobre 2 o 4 brazos (figura 2 y foto 11).

En un huerto de Regina/Gisela 6 de 2.000 plantas/ha (3,45 x 1,45 m) se podría usar monocabeza circular con 10 ramas por árbol y 1 kg/rama. La producción también sería de 20 t/ha (foto 13).

Existen otras fórmulas igualmente en desarrollo, como son la formación con brazos cortos y 12 ramas por planta en una densidad de 1.666 plantas/ha.

EL RENDIMIENTO DE LA MANO DE OBRA PROMEDIÓ 257 KG/JORNADA DE COSECHA

La experiencia más avanzada de Marcelo Correa con Head System SRP corresponde a un huerto de Lapins sobre Colt plantado en 2017 en la zona de Chimbarongo, región de O’Higgins. Se aprovechó una estructura preexistente de kiwis que ya tenía una distancia entre hileras de 4,5 m. En la hilera los árboles se situaron separados a 2 m, dando un total de 1.111 plantas/ha.

En la temporada 2020/21 se cosecharon 14.500 kg/ha. Un 89% calificó para exportación, vale decir 12.900 kg, de los cuales el 85% fue categoría Jumbo o superior, y el 70% calificó como Súper Jumbo o superior.

–El rendimiento de la mano de obra se situó en un promedio de 257 kg por jornada –informa Correa–. La mejor cifra de referencia que yo conozco en este parámetro corresponde a UFO V-Trellis, con 248 kg/jornada, en un huerto con 20.000 kg/ha. Cuando lleguemos a plena producción aquí yo estimo que vamos a alcanzar los 270 kg/jornada. Si comparamos con una conducción en eje, el sistema de la gran mayoría de los productores, el rendimiento se ubica en 208 kg/jornada.

Foto 15. Facilidad y calidad de cubrimiento en las aplicaciones.

Otro aspecto destacado por Correa es la facilidad y eficiencia de las aplicaciones (foto 15).

Marcelo Correa mantiene un ensayo comparativo de distintos sistemas de conducción en la región de O’Higgins, que inició en 2012 con plantaciones en UFO V-Trellis y Eje Central. Posteriormente, en distintos años, fue agregando Y perpendicular, Bibaum, KGB, Bigbang y finalmente Parrón, que en la última temporada alcanzó 4ª hoja. Resulta interesante comparar la producción acumulada por cada uno de los sistemas a igual nivel de desarrollo (cuadro 2).

Cuadro 2. Producción de cerezas acumulada (kg/ha) a 4ª hoja en Lapins sobre Colt, por distintos sistemas de conducción en un ensayo en Chimbarongo, región de O’Higgins.
Foto 12. El ajuste de brotes en los brazos se debe realizar tempranamente, el primer año. (a) Brazos sin ajuste de brotes. (b) Brazos con ajuste de brotes.
Foto 14. Disposición y calidad de la fruta en Head System SRP antes de la cosecha, mirada desde la base.
Foto 16. Head System SRP en eje, en Angol, Regina sobre Gisela 6 a 3,5 x 1 m (campo de Alejandro Navarro).

UN RESUMEN DE LAS VENTAJAS DEL CEREZO EN PARRÓN

¿Para qué agregar un nuevo sistema de conducción, como el parrón español, a la ya abundante oferta de posibilidades? Marcelo Correa cree que siempre se debe pensar más allá de los límites establecidos, para acercarse al huerto ideal. Y en este sistema se dan los siguientes pasos adelante:

-Ser peatonal, para aumentar el rendimiento por jornada.

-Permitir la oferta de ramas nuevas (renovación).

-Posibilitar una óptima iluminación.

-Ofrecer una precoz entrada en producción. Por ejemplo, el sistema monocabeza circular o “erupción” entrega 2.000 kg/ha el año 2; 10.000 kg/ha el año 3 y plena producción de 20.000 kg/ha a partir del año 4.

-Optar al potencial productivo de cada variedad (en evaluación).

-Mitigar el daño de heladas, debido a la altura de 2 m respecto del suelo.

-Aprovechar la acrotonía del cerezo.

-Contar siempre con dardos jóvenes en producción.

-Lograr el mayor calibre, dulzor y firmeza posible.

-Alcanzar la máxima eficacia en kg/jornada en cosecha.

-Facilitar el control de malezas.

-Optimizar la aplicación de productos fitosanitarios y foliares.

-Disminuir la temperatura del suelo en verano, lo cual es particularmente favorable para los patrones Gisela.

-Permitir la cosecha en semisombra.

-Conseguir madurez más uniforme de la fruta, debido a su exposición.

-Obtener gran calidad de los dardos y excelente distribución de calibres.

Foto 17. Head System SRP en Bibaum a 4,0 x 2,0 m.

OTROS SISTEMAS DE CONDUCCIÓN: EN EJE CENTRAL LA METODOLOGÍA TAMBIÉN FUNCIONA

El Head System SRP se adapta no solo al manejo del cerezo en parrón, todavía en etapa de desarrollo. También funciona perfectamente con la conducción en Eje Central y Bibaum (doble eje).

En el eje central se eligen 7 a 12 ramas productivas transitorias. La cantidad depende de la densidad de plantación: a mayor densidad, menos ramas. La renovación se efectúa en la zona media-alta del árbol, aprovechando la tendencia acrotónica.

Las ramas se quiebran en su base para que salgan las reemplazantes. Las ramas quebradas se amarran en posición negativa, con el fin de limitar su vigor apical y aumentar su vigor basal, lo que favorece el nacimiento de un nuevo brote anual vigoroso. Se priorizan las ramas de mayor vigor y de diámetros homogéneos, que produzcan frutos uniformes de calibre grande. Como se ha señalado, idealmente el grosor de la rama frutal anual debe ser al menos de 15 mm.

El eje no se modifica, pero las ramas se van renovando constantemente (sistema de renovación permanente, SRP): los nuevos crecimientos son quebrados y amarrados hacia abajo. En una Regina sobre Gisela, por ejemplo, la rama se mantendrá un máximo de 2 años, mientras en una Lapins sobre Colt podrá conservarse hasta 3 años. Transcurrido ese lapso, la rama simplemente se elimina, pues ya viene la siguiente endardada.

–Esta historia continuará –reflexiona Correa–. Seguiremos construyendo el sistema parrón, con la experiencia adquirida en el tiempo. Falta consolidar aún más datos duros en cuanto a producción y calidad.

–¿Qué comportamiento tendrá en el largo plazo? Porque los quiebres parecen un tratamiento rudo.

–Es la aprensión que tienen todos. Yo pienso que no hay diferencia con cualquier otro sistema de manejo , solo que se deben tomar los recaudos mencionados. Pero si hay alguien convencido de que es un gran sistema de conducción, está al frente tuyo.

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter

Lo Más Leído

Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters