Productores de maíz dispondrán de equipos para agricultura de precisión
En Chile, según los expertos, la masificación de técnicas de agricultura de precisión en cultivos como el maíz, ocurrirá en base al arriendo de maquinaria. Sin embargo, para hacer las inversiones necesarias los prestadores de servicio están esperando por la demanda, pero esta difícilmente aumentará si no se dispone de los equipos… Un proyecto desarrollado en la Región del Biobío busca romper este círculo vicioso que dificulta la incorporación de esta tecnología. Desde ya, los indicadores preliminares de ahorro de insumos, aumento de productividad e incremento de rentabilidad son auspiciosos.
“Producción de maíz en grano con tecnologías de precisión” es el programa de desarrollo de proveedores (PDP) que explorará durante tres años el uso de herramientas de agricultura de precisión para un uso eficiente del agua y los fertilizantes. Comenzó con 30 productores del cereal; uno de ellos es Ernesto Hüne, de la provincia de Biobío:
–Yo pertenezco al PDP, a través del cual estamos dando pasos en la agricultura de precisión en maíz, y también al PDP de Orafti en achicoria. Es la misma idea en dos zonas y trabajamos con la empresa LB Track, presente en Los Ángeles y Chillán.
El proyecto piloto ha sido impulsado por Bionutrición Ltda., empresa filial de Bioleche que produce alimentos concentrados para nutrición animal. Tomó esta iniciativa para contar con proveedores eficientes del principal componente de sus raciones.
Lo primero, señala el ingeniero agrónomo, socio de Agrícola Hüne, es determinar la heterogeneidad del potrero a través de un mapeo de suelo que incluye distintas variables, tales como conductividad eléctrica, compactación, pendiente, entre otras. En el caso de Agrícola Hüne, en esta etapa de proyecto se georreferenció y mapeó un terreno de 17 hectáreas, con una precisión a nivel de centímetros.
–Si los muestreos indican que es todo igual, no tiene sentido hacer agricultura de precisión. En mi experiencia yo creía que potreros que se veían muy parejos eran homogéneos pero en realidad no lo son.
En el momento de la cosecha, explica el agricultor, los equipos permiten monitorear el rendimiento del maíz en cada uno de los sectores diferenciados del terreno.
–A su juicio, ¿cuál es el mayor beneficio de la agricultura de precisión?
–La utilidad o el margen está en hacer las cosas bien, en disminuir los costos, aplicar los insumos necesarios y no más. Un ejemplo: en nuestro maíz hicimos una fertilización básica y después efectuamos análisis de la solución del suelo y foliar. Teníamos programada la aplicación de 300 unidades de nitrógeno post siembra, pero finalmente utilizamos la mitad. Íbamos a aplicar nada de potasio y usamos 180 unidades. No corresponde tener una receta plana; debemos detectar qué nos está diciendo la planta.
Y para ello ya han probado herramientas como es el uso de imágenes aéreas para determinar el vigor de las plantas. También han implementado el uso de sondas para medir humedad del suelo en los distintos sectores, considerando sus diferentes respuestas al riego.
INCORPORAR A MÁS AGRICULTORES Y PRESTADORES DE SERVICIOS ES UN REQUISITO
El administrador general de Agrícola Hüne, Samuel Arriagada, destaca el contacto que el PDP ha permitido con la experiencia del INTA en Argentina, donde la agricultura de precisión se ha masificado en cultivos extensivos. A su juicio se están dando pasos en nuestro país para romper una barrera inicial:
–A través del PDP se van incorporando más agricultores y prestadores de servicio, de manera de que se van adquiriendo las máquinas para desarrollar esta tecnología. Algunas personas que arriendan maquinaria a terceros han cuestionado la conveniencia de tener este tipo de maquinaria si no hay una demanda de los agricultores. Entonces de a poco en estas reuniones se han ido interesando y conociendo. La idea nuestra es llegar a sembrar con dosis variables de semillas y fertilizantes y cosechar con monitor de rendimiento. La información del rendimiento queda establecida en un mapa, el cual después se ingresa al computador de la sembradora y esta aplica más o menos semilla según el rendimiento mayor o menor de cada sector.
–¿Con el aumento del rendimiento se paga la maquinaria?
–En realidad lo que hay que pagar es el servicio, porque no todos los agricultores van a tener la superficie como para justificar la inversión de compra de los equipos con esa tecnología.
Por ahora probablemente saldría un poco más caro que el arriendo de la maquinaria habitual. Pero a largo plazo, señalan los expertos, ni siquiera debería costar más, pues todas las maquinarias de maíz fabricadas en los países desarrollados ya están incorporando los instrumentos de la agricultura de precisión como estándar. En otras palabras, los instrumentos tenderán a venir incluidos y la decisión solo será si usarlos o no para obtener el beneficio adicional.
Al respecto, Andrés Méndez, director técnico del Programa de Agricultura de Precisión del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina, INTA, señala: “Las máquinas cosechadoras ya no tienen un precio adicional por contar con monitores de rendimiento. Usar este sistema no significa ningún costo extra”.
LA TECNOLOGÍA ESTÁ EN LOS EQUIPOS NUEVOS, PERO NO SE USA
Arriagada estima que los agricultores deben empezar a informarse: “Meterse de a poco, ir mapeando. Y no pensar que es algo para grandes extensiones. Incluso en potreros chicos se justifica plenamente, porque los cambios no los hace uno, los hace la máquina; ella sola siembra más o menos. Es un ahorro que sale gratis, se podría decir”.
–Hoy día no compras ninguna cosechadora nueva que no venga con el monitor– afirma Stanley Best, de INIA Quilamapu, especialista en la materia.
–¿Y eso se está usando?
–No.
Donde sí están utilizando con mucha fuerza estas tecnologías es en Argentina. Ciertamente la forma de manejo del cultivo en el país vecino es muy distinta a la de Chile, pero en muchos aspectos su experiencia acumulada puede resultar valiosa, ahorrándonos costos de aprendizaje. De hecho los trasandinos han desarrollado una interesante industria de fabricación de equipos.
–Los equipos de aplicación variable en Argentina –cuenta Andrés Méndez–duplican las ventas año tras año. Y el piloto automático tiene un crecimiento exponencial; si las empresas tuvieran más pilotos, los venderían todos.
Otra de las ventajas de estos sistemas, considera el investigador del INTA, es la trazabilidad. Como todos los procesos quedan grabados en los sistemas informáticos, es posible garantizar que tal partida de granos se generó con cierta tecnología, con un proceso específico, en un lugar y con productor conocido. Se puede obtener un precio diferencial cuando se ofrece trazabilidad y denominación de origen, indica Méndez.
Le tecnología evoluciona día a día y salen nuevos productos.
–En Argentina la semana pasada se lanzó un sistema en el cual, por ejemplo, si tengo tres pulverizadoras en el campo, y una pasó por un lugar, el monitor se comunica con el monitor de la otra pulverizadora y sabe que no tiene que pasar por donde aplicó la primera.
INTEGRAR LOS DISTINTOS COMPONENTES FACILITARÍA LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN
La agricultura de precisión en maíz “ya se está usando en Chile con muy buenos resultados. Pero hay que masificarlo”, opina el especialista argentino. ¿Por qué nuestro avance ha sido más lento en cultivos? Stanley Best, de INIA Quilamapu, explica:
–En maíz hoy tienes control de pivote, control de riego, control de siembra, control de profundidad, aplicaciones variables, imágenes de satélite, pero todo un poco atomizado, de manera que es difícil conseguir una visión general y que operen en forma interconectada. Eso ha hecho que se avance, pero lentamente.
Por tal razón, Best está tratando de sumar esfuerzos para integrar la tecnología, de coordinar a los distintos participantes, incluyendo empresas fabricantes argentinas y también la formación de recursos humanos. “Con INACAP, ya logramos que metieran el ramo de agricultura de precisión”, apunta el profesional.
Hoy día, afirma, se dispone de algunas sembradoras variables y de monitores de control de gestión del pivote para hacer riego variable, siguiendo las datos de instrumentos de control de humedad de suelo conectados al sistema para indicarle cuándo regar. También se dispone de fertirrigación en el pivote, vital por ejemplo para aplicación de nitrógeno en función de la variabilidad nutricional.
–¿Cuál es la oferta de equipos argentinos?
–Hay empresas –responde Best– que ofrecen tecnología de control de aplicación, de producción, de gestión, por ejemplo trazabilidad, o aplicadores variables de pesticidas, de fertilizantes, de semillas. No es obligación comprar máquinas nuevas, puedes instalar los sistemas en las que ya tienes. Por supuesto también hay quienes venden las máquinas completas, como sembradoras, aplicadoras y cosechadoras. Asimismo hay aplicaciones que integran información con monitores de rendimiento.
–¿Cómo funciona la agricultura de precisión en cosecha?
–Una cosechadora de trigo, por ejemplo, tira el grano en una tolva. Eso origina un flujo que golpea una placa, generando un vector fuerza el cual es transformado a peso. Así se va generando un mapa de cuántos kilos vas sacando, digamos, cada 6 metros. Y atrás tiene un sensor en cola, que evalúa cuánto estás perdiendo, lo que te permite acelerar o desacelerar para optimizar la cosecha. Además se va generando un mapa de rendimiento que te dice dónde hubo errores, dónde ganaste o perdiste, y por qué. De esta forma se analiza el campo en lugar de tener una cifra general, por decir 60 quintales/hectárea promedio en trigo, y nunca supiste que en una esquina fueron 10 qq/ha, y que si hubieras manejado ese sector de manera diferente el promedio de 60 qq/ha podría haber subido a 70 u 80.
UN CULTIVO SEMBRADO DE MANERA UNIFORME NO NECESARIAMENTE VA A RESULTAR UNIFORME
–¿Cómo dar el primer paso?
–Lo primero que debe hacer un productor interesado en agricultura de precisión, de maíz o lo que sea, es saber qué tiene en su suelo y cómo se distribuye: conocer su variabilidad. A partir de esa base puede decidir qué hacer en cada sector. La heterogeneidad de suelos suele ser grande, y un cultivo sembrado de manera uniforme no necesariamente va a resultar uniforme. Para este servicio de mapeo hoy día existen distintas empresas. Sobre la base del diagnóstico descrito, se toman las acciones de manejo, como por ejemplo hacer una siembra variable. Uno de las razones por las cuales los sensores de humedad no han crecido exponencialmente, se relaciona con la dificultad de saber dónde ponerlo: si pongo uno aquí, ¿cuánto abarca? Si usamos los datos para 20 ha, no van a ser representativos, probablemente. Toda la tecnología que pongas encima depende de un buen diagnóstico.
–Supongamos que esa base ya fue incorporada, ¿cuáles son las etapas siguientes?
–Hay empresas que tienen sistemas de manejo de siembra variable. Pero no son muchas. El primer salto debería ser el agua, que se conecta también con el fertilizante. Con un pivote ya tienes el agua y el fertirriego.
–¿Cuál es la lógica de variar la densidad de siembra para diferenciar las zonas del cultivo?
–Si pones 4 plantas en 1 m2, tienes 25 cm2 para cada una. Si pones dos, cada una dispondrá de 50 cm2, por tanto tendrán el doble de agua y fertilizantes, además de un mayor espacio para su crecimiento, de manera que expresarán mejor su potencial.
Stanley Best se manifiesta seguro de que la agricultura de precisión se va a consolidar en Chile por la vía de la prestación de servicios.
AVANCES LOGRADOS EN EL PROGRAMA DE DESARROLLO DE PROVEEDORES
Ronald Leichtle, ingeniero agrónomo, Mg, socio y administrador de LB-Track, indica que el foco del PDP ha sido la utilización eficiente del agua, tanto en riego tecnificado como tradicional. Con tal fin se miden las características físicas del suelo de un potrero a nivel espacial, pues la textura, compactación y topografía afectan las propiedades hidráulicas, y por ende el riego. Lo anterior, con el apoyo de sistemas monitoreo de humedad de suelo e imágenes satelitales y aéreas, permite diseñar estrategias de riego variable, las cuales ya han sido implementadas por algunos productores participantes a través de pivotes centrales.
En fertilización de precisión se ha enfatizado el manejo del nitrógeno (N). Mediante monitoreo con imágenes multiespectrales aéreas, tomadas en los momentos de mayor demanda de N por la panta, se ha podido realizar aplicaciones localizadas y reducir el suministro de dicho fertilizante al suelo sin sacrificar producción.
Con una sembradora de precisión que permite variar la dosis de acuerdo un mapa de prescripción variable, se han realizado experiencias de manejo de densidad de semilla en función de los tipos de suelo. Esto cobra especial relevancia en aquellos de textura más liviana y que retienen menos agua, donde una menor densidad de plantas permite una menor competencia por el agua y el fertilizante.
–¿Qué resultados técnicos se han obtenido en maíz?
–Durante el primer año de ejecución se fueron introduciendo de a poco las nuevas tecnologías. Con algunos productores líderes se ha implementado un programa de trabajo completo, desde la siembra a la cosecha, que ha permitido reducir en hasta un 18% el consumo de agua de riego y entre un 14-16% el gasto en fertilizantes y semilla. En cuanto a los rendimientos, se han medido aumentos de un 11%.
–¿Hay evaluaciones económicas?
–De los resultados preliminares se calcula, entre el ahorro de fertilizante, semilla y agua (energía) y el aumento de productividad, un margen adicional de $170.280/ha en comparación con un sistema que no aplica agricultura de precisión. Si descontamos los costos asociados a los servicios de diagnóstico y monitoreo de AP de $35.000/ha, queda un margen neto de $135.280/ha para el productor sobre lo obtenido en un manejo tradicional.
–¿Cuáles son las proyecciones de desarrollo a futuro?
–Como primer desafío está el poder formar a agricultores, administradores, consultores y operadores en el uso de este tipo de herramientas. A través del PDP se quiere ir demostrando los beneficios y que sea el propio productor quien los evalúe. Otro desafío es apoyar a los proveedores de servicios mecanizados para incorporar tecnologías de aplicación variable en su maquinaria y de evaluación de resultados con el uso de monitores de rendimiento en las cosecheras, factores clave para que el agricultor no solo se quede con la información en sus manos (mapas) sino también tenga los medios para llevarlos a la acción. Es importante resaltar el apoyo del Estado a través de instituciones como Corfo. Sus programas de desarrollo de proveedores actúan como catalizadores para introducir más rápido este tipo de tecnologías en la gestión agrícola. No obstante, también se requiere avanzar en el desarrollo de nuevos conocimientos en aplicación de la AP, fomentar la introducción de tecnologías de aplicación variable, y formación de capital humano, factores donde el sector público y privado deben jugar un rol importante.
——————– AGRICULTURA DE PRECISIÓN EN MAÍZ ——————–
La agricultura de precisión en un cultivo de maíz incluye una o más de las siguientes funciones:
1. Determina sectores con diferencias de suelos dentro de un potrero.
2. Pone la cantidad de semilla conveniente de acuerdo a las características de cada sector del potrero, a la distancia precisa y profundidad adecuada.
3. Aplica la cantidad de fertilizante que realmente se necesita, según la disponibilidad de nutrientes en cada sector, las características del suelo, el cultivo y su densidad de siembra.
4. Entrega el agua que el cultivo requiere en su estado de desarrollo, basándose en la información climática, la humedad del suelo y el estado de hidratación de las plantas.
5. Distribuye la cantidad de producto fitosanitario de acuerdo a la intensidad de la plaga, maleza o enfermedad en cada sector (donde no hay, no aplica).
5. Mide los rendimientos en los distintos sectores del potrero, permitiendo saber cuáles rindieron más y cuáles menos.
6. Integra toda esa información como antecedente para la siguiente siembra.
En definitiva, de acuerdo a lo que se programa como la mejor alternativa técnica, en cada segmento del potrero las máquinas manejan automáticamente la cantidad de semilla, la cantidad de fertilizantes, la cantidad de fitosanitarios y la cantidad de agua.
¡Ah! También es posible manejar su tractor sin intervención del conductor.
———- EMPRESAS INTERNACIONALES YA OFRECEN RECETAS PERSONALIZADAS DE SIEMBRA ———-
Monsanto, DuPont (entre ambas venden el 70% de la semilla de maíz en EE.UU.) y otros conglomerados están ofreciendo a los agricultores estadounidenses la tecnología de “siembra con recetas”, según ha aparecido en la prensa. Esto consiste en integrar en tractores y maquinaria combinada que funcionan con GPS detallados registros de patrones climáticos, topografía y rendimiento de cosechas. Algoritmos y expertos humanos analizan la información y la envían directamente a los agricultores y sus máquinas. Agricultores norteamericanos reportaron el año pasado que la implementación de ajustes según estas recetas les han permitido aumentos de rendimiento del orden del 5%.
Los detractores se muestran recelosos sobre quién controlará la información generada en los campos y enviada a las empresas. Sin embargo Monsanto calcula que la siembra con receta permitiría aumentar la producción agrícola mundial en un equivalente de unos US$20.000 millones anuales. Uno de sus ejecutivos dijo a inversionistas que la empresa empezaría a probar este año su servicio FieldScripts en América del Sur.
———————————————- LB-TRACK ———————————————-
Esta empresa, con oficina en Los Ángeles, provee servicios de agricultura de precisión, dando soporte tecnológico para apoyar la toma de decisiones de agricultores, administradores y consultores a nivel productivo y de logística. Se orienta a optimizar el uso del agua y de los fertilizantes a través de medición de la variabilidad espacial, análisis de datos, generación de información para la toma de decisiones, apoyo en la acción, seguimiento del cultivo y evaluación de resultados. Contacto: www.lb-track.cl