Evaluación de eficacia de programas de control de plagas en arándanos
Dra. Karina Buzzetti, Directora Investigación Consultora AgriDevelopment.
Dr. Ian Homer, Profesor Asistente, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.
Chile es el segundo mayor productor de arándanos frescos en el mundo, con una producción orientada principalmente a la exportación al mercado norteamericano, europeo (donde destacan Inglaterra y Holanda) y asiático. Dada esta amplitud de mercados de destino, distintos requisitos fitosanitarios deben cumplirse de manera simultánea, donde plagas como los chanchitos blancos; polillas enrolladoras y curculiónidos toman especial relevancia en términos cuarentenarios. En los últimos años se ha sumado también las medidas de manejo contra Lobesia botrana, y las medidas precautorias contra el ataque de Drosophila suzukii.
La producción de arándanos se concentra entre las regiones del Maule y los Lagos, no obstante el cultivo se encuentra presente desde la región de Atacama. Por su parte, los chanchitos blancos (en especial Pseudococcus viburni) han sido reportados ocasionando daños económicos desde la región de Atacama al sur, similar distribución a la incidencia de ataque del género nativo de polillas enrolladoras, Proeulia spp. (Lepidoptera: Tortricidae). En cuanto a la presencia de Lobesia botrana, esta se encuentra bajo programa de Control Oficial bajo áreas de contención entre las regiones Metropolitana a Maule, y de erradicación en la Región del Bio-Bio.
En ese contexto de distribución de plagas y requisitos para la exportación la producción de arándanos en Chile ha tenido escenarios complejos de producción, siendo sometidos en algunos casos a fumigaciones obligatorias que aceleran el deterioro de la fruta. En busca de un control adecuado de las principales plagas que afectan este cultivo (chanchitos blancos, eulias, burritos y capachitos), se realizó la evaluación de 4 programas de tratamientos con insecticidas en campo con el fin de determinar el promedio de frutas infestadas a la cosecha así como la incidencia de los respectivos ataques en brotes.
METODOLOGÍA
En un huerto experimental ubicado en Longaví, Región del Maule, se trabajó con un cuartel de arándanos variedad Legacy, plantados en camellón de 0,5 m de alto y 1 m de ancho; marco de plantación de 3 x 1,20 m. El huerto fue plantado el año 2008 con un sistema de riego de doble línea de gotero (2 l/h), con goteros cada 50 cm.
Todas las aplicaciones de los insecticidas mencionados se realizaron con una máquina hidroneumática de 1000 l de capacidad, calibrada para entregar una cobertura de 500 l/ha a inicios de temporada (hasta inicios de cuaja) y de 600 l/ha para aplicaciones desde fin de cuaja a cosecha. Los distintos programas estudiados se resumen en el cuadro 1; los que fueron diseñados considerando que todos los otros manejos (poda, riego, fertilización, tratamientos fungicidas, etc.) fueron constantes. Las aplicaciones estudiadas se realizaron en su totalidad vía foliar, no obstante algunos productos no poseen tolerancias en todos los mercados de destino o registros locales para su uso en el cultivo.
Se implementó un diseño completamente aleatorizado empleando parcelas rectangulares de 10 plantas con dos camellones por lado para cada repetición, dejando 2 plantas aplicadas (pero sin evaluar) por lado, como medida de aislación del efecto traslape. Cada tratamiento fue replicado 4 veces. Se evaluó la presencia de brotes afectados por polillas enrolladoras, burritos o capachitos y chanchitos blancos, previo al inicio de los tratamientos, con el fin de establecer el diseño experimental y al termino de los tratamientos (cosecha), se determinó la población de estas plagas en brotes y en frutos. Cada muestra fue determinada con 100 brotes por repetición (evaluación inicial) y con 100 brotes y 100 frutos por repetición al término de los tratamientos (cosecha). La cosecha se inició el día 10 de diciembre 2019, fecha en que se realizó la evaluación final de los tratamientos. Los individuos colectados fueron identificados utilizando taxonomía tradicional, aplicado sólo a nivel larvas en el caso de polillas; adultos en el caso de coleópteros y estados móviles (ninfas y adultos) en el caso de chanchitos blancos. Las especies involucradas en este trabajo fueron identificadas como Proeulia auraria; Pseudococcus viburni; Asynonychus cervinus y Naupactus xanthographus.
Los datos obtenidos para las variables “Promedio de frutos infestados por chanchitos blancos”; “Promedio de frutos infestados por capachitos o burritos”; “Promedio de brotes o frutos infestados por P. auraria” fueron comparados para igual período de evaluación en base a un análisis de varianza (ANOVA). Se realizaron las pruebas de normalidad y homogeneidad de varianzas previo a la realización del ANOVA, por lo cual se utilizaron trasformaciones estadísticas cada vez que fuese necesario. Luego se realizó la prueba de comparaciones múltiples de Tukey para establecer diferencias en los resultados de los tratamientos (p=0,05).
RESULTADOS
Por fenología y hábito de desarrollo de las plagas, algunos conteos en botón floral a inicios de la temporada fueron nulos (evaluaciones previas al inicio de los programas en P. auraria, A. cervinus y N. xanthographus), pero la presencia de los individuos pudo ser evaluada en brotes permitiendo establecer el diseño experimental más adecuado, mientras que al término del programa se mantuvo la comparación con un Testigo no tratado (Tratamiento 1). Se concluyó de la evaluación previa que para inicios de la temporada la distribución de las plagas era homogénea, y generó una alta incidencia de frutos infestados al momento de cosecha en el caso de P. viburni, así como por A. cervinus. En un grado menor -pero no menos importante por su carácter cuarentenario- fue contabilizada la infestación de frutos por larvas vivas de P. auraria y por adultos de N. xanthographus en el tratamiento testigo (Tratamiento 1).
En cuanto a lo obtenido en los distintos programas, destaca el control de chanchitos blancos presentado en los tratamientos 2 y 3, donde el control entregado puede ser explicado por los insecticidas Movento 100® SC o Closer® e Imidan® 70 WP incorporados en los programas, dado que todos ellos poseen reportada actividad insecticida contra esta plaga. La incorporación de Imidan® 70 WP también fue incorporada en el Tratamiento 5 (en dos períodos), por lo que, dado que se presentan diferencias significativas respecto a lo obtenido en los tratamientos 2 y 3, se infiere que el principal aporte de manejo de esta plaga lo estarían realizando las aplicaciones de Movento 100® SC o Closer® en la aplicación a inicios de cuaja. Por otro lado, la incorporación de 2 aplicaciones de Imidan® 70 WP post cuaja le entregó una mejor situación respecto al control de burrito de la vid y capachitos en el Tratamiento 5, respecto al resto de los programas empleados, no obstante, en todos ellos (tratamientos 2 a 4) hay al menos 2 aplicaciones realizadas con este fin (en botón floral y plena cuaja). Lo anterior podría explicarse dado que los adultos de burritos y capachitos poseen un largo período de emergencia y migración, por lo que se debe considerar que dependiendo de las condiciones climáticas de la temporada y de la presión del huerto, es posible que se requieran varios tratamientos antes de cosecha para lograr un adecuado control.
El Tratamiento 4 por su parte obtuvo resultados similares a ambos grupos de tratamientos insecticidas en el control de chanchitos blancos, menor control de burrito de la vid y capachito de los frutales que el Tratamiento 5, pero similar a lo obtenido en los tratamientos 2 y 3 (separándose del testigo no tratado) e igualando al resto de los tratamientos de programas de insecticidas respecto al control de polillas enrolladoras. En este último punto también es importante destacar que los tratamientos 4 y 5 recibieron una aplicación menos de insecticidas (de exclusivo efecto contra lepidópteros) respecto de los tratamientos 2 y 3, considerando respetar los días de efecto o protección sugeridos por las respectivas agroquímicas para dichos productos. En el caso de los tratamientos 4 y 5, la responsabilidad de la protección de frutos contra P.auraria recayó sobre Delegate® o Imidan® 70 WP, los que a diferencia de Dipel® WG o Betk®-03 además poseen actividad de control reportada contra la mosquita de alas manchadas (D. suzukii) (plaga no evaluada en este estudio).
Respecto de las evaluaciones de brotes infestados por chanchitos blancos, los mejores resultados obtenidos al término del programa de tratamientos corresponden a los registrados en el Tratamiento 2, el que incorpora Movento® 100 SC en cuaja. Este comportamiento podría explicarse porque spirotetramato (ingrediente activo de este insecticida) genera metabolitos activos móviles en ambisistemia (vía xilema y floema) después de su aplicación en la planta, lo que posiblemente podría estar mermando la población de estos insectos en sectores más ocultos de la madera (desde donde migran hacia los brotes toda la temporada). Condición de control que sería aparentemente menor en aquellos productos que tienen sólo movilidad xilemática, como sulfoxaflor (ingrediente activo de Closer®), tiametoxam (ingrediente activo de Actara® 25 WG) y dinotefuran (ingrediente activo de Starkle® 20 SG).
En general, todos los programas evaluados fueron eficaces en el manejo de las plagas estudiadas, con un mayor o menor grado de eficiencia respecto al número de aplicaciones requeridas para lograr un mejor control, o bien con diferencias explicables posiblemente por el posicionamiento y actividad de un determinado pesticida u otro. Aunque se presentaron algunas diferencias en los programas respecto al control de chanchitos blancos, se vislumbran adecuados resultados para pesticidas que aún no poseen registro de uso en Chile para este cultivo como Closer® y Starkle® 20 SG.
Declaración de los autores: Esta investigación fue financiada única y exclusivamente por el equipo investigador. Los autores declaran no recibir comisión por venta o promoción de los productos involucrados en la publicación.