Reportajes . ...

Comparte

Producción de arándanos con alta tecnología en la zona central de Chile

Temprano, orgánico, hidropónico, bajo techo y bajo malla

Diferenciarse o morir. En un cultivo como el arándano esa parece ser la clave, al menos en Chile, para poder aprovechar las oportunidades de negocio que ofrece una fruta que seduce a medio mundo. Así lo ha entendido la empresa Alessandrini, que ha invertido en un proyecto único para aprovechar las ventajas del sobreprecio del arándano orgánico temprano.

03 de Julio 2018 Rodrigo Pizarro Yáñez
Temprano, orgánico, hidropónico, bajo techo y bajo malla

Fotos: Ricardo Moreno B.

Sebastián Ochoa, asesor.

El arándano temprano orgánico es un atractivo negocio, sobre todo por el sobreprecio que se paga por esta fruta que, en algunos casos, sobre todo al inicio de la campaña, llega a ser del 50%. Teniendo ese objetivo en mente es que Agrícola Alessandrini decidió hace poco más de un año la instalación de un nuevo huerto de arándanos en La Calera, Región de Valparaíso, a 115 km al norte de Santiago, que se suma a otros que la empresa tiene repartido en diferentes zonas del centro y sur de Chile.

En un área que tradicionalmente ha estado dominada por el cultivo del palto, a mediados de los años 2000 se comenzaron a establecer los primeros huertos de arándanos. La errada decisión en el establecimiento de determinadas variedades, hizo que varios proyectos cerraran y, los que han continuado, lo han hecho con un material vegetal que se adecúa a las características de la zona. También hay proyectos nuevos como este de Alessandrini, que está tomando forma en un predio de 1.300 ha, de las cuales 600 son cultivables, donde gran parte de ellas están cubiertas con paltos.

VARIEDADES CLUB DE BAJO REQUERIMIENTO DE FRÍO

BAJANDO DENSIDADES. La plantación se inició a triple densidad (izquierda) y poco a poco se ha ido bajando a doble y densidad simple. Todo lo que estará bajo malla será a densidad simple.
TODO LISTO. Los trabajos de la estructura que soportará la malla monofilamento están listos. La malla se instalaba a mediados del mes de mayo.
CONTRA EL VIENTO. Mallas cortaviento y soportes para asegurar el macro túnel son las medidas de seguridad contra el viento, que en ocasiones, llega a ráfagas de hasta 60 km/h.

En una superficie de 10 ha se han dividido dos sectores de 5 ha, donde uno de ellos está bajo macro túnel, mientras que el otro está bajo una malla monofilamento. La variedad escogida para este proyecto fue Magnífica, proveniente del programa de mejoramiento genético australiano OzBlue, que se ha especializado en obtener variedades con cero requerimiento de frío. Su plantación se realizó entre enero y marzo de 2017 -cuando las plantas tenían 500 cc de raíz- a doble y triple densidad. “Empezamos a triple densidad y la hemos ido bajando paulatinamente a una sola planta, básicamente porque cuando crecen necesitan más luz y más agua. Cuando tenemos dos o tres plantas sobre la hilera, ellas están compartiendo los goteros y no es lo óptimo cuando estas han crecido”, explica el consultor Sebastián Ochoa, que actualmente asesora a más de 7.000 ha de arándanos en diferentes países y  conoce a la perfección estas variedades, pues es el asesor de este programa en Australia, Zimbabwe, Sudáfrica, Zambia, México, Perú y Chile. Actualmente todo el campo está sobre un marco de plantación de 0,6 x 2,25, aunque Ochoa precisa que incluso se puede reducir. “Se podrían colocar a 2 metros, pero a esa distancia complica un poco la entrada de un tractor, una vez que las plantas están con fruta”, apunta.

SATISFECHOS TRAS LA PRIMERA COSECHA

El rendimiento productivo de esta variedad durante la primera cosecha dejó satisfechos a los propietarios del predio y al asesor. “Como las plantas crecieron muy bien, decidimos dejarles algo de producción, y llegamos a sacar 200 g de fruta por planta. Me dejó conforme el resultado debido a que es un cultivo orgánico y obtuvimos fruta a los 6 meses desde el establecimiento, y además,  tras haber hecho unos primeros envíos a diferentes mercados, los recibidores quedaron muy contentos con la fruta, que tuvo un calibre promedio de 22 mm, de muy buen sabor y firmeza”, explica Ochoa, sobre un huerto y producción que están certificados por Ceres.

Tras esa primera cosecha, se rebajaron las plantas y se realizó un manejo para inducir el crecimiento de los brotes, “despuntando frecuentemente para generar laterales, dejando así a las plantas listas para entrar en producción este año”, precisa el asesor y además proyecta para la próxima campaña una producción de 1,5 kg/planta.

Recambio varietal en Chile

VARIEDADES TEMPRANAS

OzBlue: “Las variedades de este programa australiano son muy interesantes. Buena producción, buen calibre, buen sabor, buena firmeza de fruta. Las estoy manejando en Australia, Chile, Perú, México, Zimbabwe, Sudáfrica y Zambia y los resultados son muy positivos”.

Universidad de Georgia: “Suzy Blue es una variedad interesante que tiene muy buen sabor, calibre y firme”.

Fall Creek: “Está sacando variedades nuevas después de la Ventura, pero debemos ver cómo funcionan”.

Universidad de Florida: “Es lo que maneja hoy en día Sunnyridge. Este programa tiene una variedad que se llama Farting, que es interesante, pero que le cuesta tomar color en la zona de la inserción. Hay algunos productores que la tienen en Chile. Ha funcionado, pero hay que saber manejarla”.

Programas privados: “Además de las variedades de OzBlue, también destaco a Eureka, que es una variedad de Family Tree, también de Australia. Es una variedad espectacular y en Chile se está produciendo en Curicó. Driscoll’s tiene algunas variedades interesantes y Hortifrut tiene a Rocío y Corona, que son sus caballito de batalla, muy buenas variedades”.

MEDIA ESTACIÓN Y TARDÍAS

USDA: “Legacy es una variedad abierta del USDA, pero tiene problemas. Por ejemplo, se parte con la lluvia y si no se poda fuerte y se le deja mucha fruta en el centro también tiene problemas.

Fall Creek: “Tiene variedades muy interesantes de media estación y también tardías. Por ejemplo Top Shelf. Camelia, si bien no es del programa de mejoramiento de FallCreek, sí la comercializan en Chile. Es una buena variedad, pero ha tenido un comportamiento errático. En algunas zonas ha salido blanda, pero creo que hay que fijarse mejor en los manejos. Blue Ribbon y Cargo, también son interesantes. Last Call habría que mirarla un poco más porque hemos tenido problemas en las regiones de La Araucanía, Los Lagos y Los Ríos, porque tiene problemas de deshidratación”.

Universidad de Michigan: “La mejor variedad de media estación es una variedad patentada  en 2003 llamada Draper, que en Chile la licencia exclusiva está en manos de Hortifrut. Esa es la campeona de las variedades de media estación. Llega donde quieras, puedes cosecharla toda, tiene calibres grandes. Es la única que realmente es crocante”.

SUELO Y MALEZAS, LIMITANTES DEL MANEJO ORGÁNICO

Sobre las complicaciones del manejo de arándano orgánico, Sebastián Ochoa menciona que el principal escollo que deben superar es el control de malezas, sobre todo cuando el cultivo se realiza en suelo. “Sin embargo, la ventaja de usar un contenedor con sustrato está en que la presencia de malezas es casi nula. Y si la hubiese, se puede deber a la planta que viene del vivero, a una semilla que haya caído por efecto del viento o bien al riego”, explica el asesor.

Cuando se inició el ‘boom’ del arándano orgánico en zonas tempranas en Chile, el principal problema para su cultivo era el suelo. Por ejemplo, los suelos de Catemu, Illapel, Petorca o La Ligua, no son iguales a los del sur de Chile, que son más homogéneos. “Aquí hay muchos problemas de sales y hay una gran heterogeneidad del cultivo”, precisa. Y esos problemas se solventan con el uso de sustratos que, si son manejados de forma correcta, pueden tener una vida útil superior a los  diez años.

El sustrato que se ha empleado en este proyecto lo vio Ochoa por primera vez en España cuando estudió un máster en dicho país en 2010, en distintos cultivos (hortalizas y berries) y luego en México. Diseñado por un experto español en hidroponía y doctor en química agrícola y fabricado en la India, es una fibra de coco que carece de fibras largas. “El problema de las fibras largas es que son hidrófugas, se apelmazan, impiden el paso de las raíces y retienen una menor cantidad de humedad, pero este sustrato tiene una mayor capacidad de retención. Este es un producto que tiene ‘crush’, es decir, la cáscara de coco partida, que vendría a ser el equivalente de una turba con perlita. Además, viene ‘bufferizado’, ya que las cargas de la fibra de coco son negativas y secuestran cationes como calcio, potasio y magnesio. Otra de las ventajas de este sustrato es que las raíces crecen bien hasta el fondo de la maceta y no hay problemas de heterogeneidad de plantas, a diferencia de lo que ocurre con el tiempo en sustratos de mala calidad ya que se descomponen”, explica Ochoa.

Este material tiene una vida útil superior a los ocho a diez años y en España y México hay cultivos de arándanos que ya tienen cinco o seis campañas, funcionando perfectamente. “Es un sustrato muy homogéneo, que permite que las raíces crezcan bien y exploren toda la zona de la maceta.”, continúa el especialista.

ZONA LIBRE DE LOBESIA BOTRANA

Otra de las dificultades del día a día en el manejo orgánico son las plagas y enfermedades, “donde hay productos para todo”, subraya. “Existen para controlar lo que queramos, pero no son tan efectivos como un producto químico, por lo tanto todo tratamiento tiene que ser preventivo”, añade.

Las ventajas de estar en una zona libre de Lobesia botrana permite el cultivo orgánico, cuya producción se puede exportar a EE UU, cosa que no pueden hacer aquellos productores que tienen sus huertos entre las regiones de O’Higgins hasta Bío Bío. “En este campo el gran problema, en términos de plaga, es el chanchito blanco y lo combatimos con enemigos naturales, con hongos entomopatógenos, insecticidas naturales y extractos de plantas, de crisantemo yají, por ejemplo”, explica y sostiene que no es una plaga fácil de controlar, sino que los productores deben convivir con ella, manteniendo sus poblaciones bajas. “Además, hay algo de pulgón, pero es fácil de controlar y lo mismo sucede con las eulias. Está el guasano cortador, pero se controla con Bacillus thuringiensis que funcionan bien o Espinosad”, precisa el especialista.

 

Recambio varietal en perú

VARIEDADES LIBRES

“Si se trata de la primera opción, el caballito de Batalla es Biloxi. Es una variedad muy productiva, pero tiene sus problemas de desgarro en la zona de inserción del pedúnculo. La otra opción es Ventura, que desarrolla un muy buen calibre. Es una variedad que paga ‘royalty’, pero los productores no están ‘amarrados’ a la comercialización. Otra que destaco es Emerald, pero que ha tenido problemas de crecimiento y tiene problemas para llegar a producciones altas”.

VARIEDADES CLUB

OzBlue: “Las variedades de este programa australiano se están comportando muy bien en Perú. Las variedades están en Talsa y Agrovisión está iniciando un programa de plantación”.

Driscoll’s: “Las variedades de este programa también se está comportando muy bien”.

Family Tree: “Eureka es una variedad exclusiva y que hemos podido ver que en Perú se está desarrollando perfectamente”.

Hortifrut: “Rocío es una variedad muy buena, y también lo está demostrando ser en Perú”.

“En mi opinión, Biloxi seguirá siendo una variedad importante porque no hay otra variedad abierta que la reemplace y el peruano es un productor-exportador. Y bajo ese modelo, no permitirá que una empresa que controle una determinada variedad exporte su fruta. Ellos son los que quieren exportar su fruta y van a ir a una variedad que les permita producir su fruta. Irán a Biloxi, que es la que más produce; a Ventura que es la que mejor produce y Emerald que tiene buen calibre, pero crece poco y, por lo tanto, se está plantando poco. La gente ya se está dando cuenta que no es la variedad correcta, por lo tanto, van quedando dos variedades: Biloxi y Ventura”, explica Ochoa.

VENTAJAS DE LA MALLA. Como hay un porcentaje de sombra, la plata vegeta más, por lo tanto, el crecimiento es mejor. Además, la fruta no toma las temperaturas que toma bajo túnel.
‘MADE IN INDIA’. La fibra de coco usada en el proyecto está fabricada en India y diseñada por un experto español en hidroponía y química agrícola.

MACRO TÚNEL VERSUS MALLA

La principal diferencia del cultivo bajo túnel es que este sistema permite adelantar las labores de cosecha en 20 o 25 días. Otra de las ventajas es que protege a las plantas de las lluvias y cuando el túnel está completamente cerrado hay una diferencia de 2ºC respecto del exterior, por lo que es posible controlar heladas de hasta -2ºC e incluso permite cosechar con rocío.

La principal desventaja del sistema es la ventilación. En particular, este campo está en una zona donde hace bastante calor y no es fácil ventilar. “Si bien con el macro túnel podemos adelantar la curva de producción, se trata de un sistema pasivo, donde no hay entrada de humedad, sube el déficit de presión de vapor, lo que hace que se cierren los estomas y las plantas se estresen”, precisa el experto.

– ¿En qué época se cierra el macro túnel?

– A fines de abril, principios de mayo. Lo que estamos haciendo ahora (a mediados de abril) es endurecer las plantas, es decir, que se produzca la diferenciación floral. Una vez que eso se haya producido, cerramos la estructura. Y se mantendrá así hasta inicios de cosecha, es decir, hasta cuando empieza a ser incontrolable la ventilación. Empezamos a ventilar por los costados, pero siempre a media altura, cuando la temperatura se nos eleva demasiado y se nos dispara el déficit de presión de vapor y después abrimos totalmente.

El viento que hay en esta zona, y que puede alcanzar ráfagas de hasta 60 km/h es un inconveniente más para el cultivo de arándanos bajo estas condiciones. Por ello es que el campo cuenta con cortinas anti viento en todo su perímetro y se ha reforzado con tirantes toda la estructura.

La gran ventaja que tiene el cultivo bajo malla es que la planta no se estresa. En este caso, el asesor se decidió por una malla monofilamento de color gris perla, con un 24% de sombra. “Como hay un porcentaje de sombra, la plata vegeta más, y el crecimiento es mejor. La fruta no se calienta, no toma las temperaturas que toma bajo túnel y también tiene la ventaja de que nos permite cosechar con rocío”, explica. Este sistema también permite un adelantamiento de la cosecha, pero en este caso es solo de cinco días.

– ¿Influye el color de la malla en el cultivo del arándano?

– Sí, y mucho, porque dependiendo de este se atrasará o adelantará la producción. Hará que la planta vegete más o menos, lo que obviamente repercute en la producción. En Sudáfrica estamos cultivando arándanos protegidos con malla monofilamento desde hace años, ensayando distintos tipos y colores. El color gris perla funciona bien porque permite concentrar la cosecha, provoca días de adelantamiento de la cosecha y permite que las plantas crezcan muy bien.

– ¿Cuáles son las ventajas económicas del ambos sistemas?

– Económicamente en Chile todavía no lo sé, porque recién a mediados de mayo iniciaremos la instalación de la malla y esos resultados se verán con mayor claridad después de la cosecha, es decir, en diciembre. Sin embargo, con los precios actuales y teniendo en cuenta que podemos adelantar la cosecha entre 20 y 25 días, sin duda, que en este momento conviene más el macro túnel.

 

Lasiodiplodia, un problema real en Perú

Lasiodiplodia es un problema real en las zonas donde se producen arándanos en Perú. Así lo confirma Sebastián Ochoa y señala que se deben tener precauciones al podar. Por ejemplo, que no haya llovizna, pintar los cortes, desinfectar, aplicar cobres… Porque, de lo contrario, el hongo ataca y mata plantas. “Se está viendo bastante. En Olmos, en un campo puntual, se podó Ventura, Emerald y Biloxi y hubo más problemas en Biloxi. Eso es debido a humedad, susceptibilidad, también puede ser por el Niño Costero, al haber más humedad genera ese problema. La campaña pasada también vimos problemas de Alternaria en la fruta en postcosecha, que también se genera por humedad, en el norte. Fue un problema transversal en esa zona del país”, sostiene.

Según el asesor, para combatir hongos de la madera se deben realizar controles preventivos. “Poda sanitaria, con la eliminación del brote enfermo, desinfección de tijeras entre cortes, pintar los cortes, asperjar cúpricos cuando se está podando para tapar las heridas y protegerlas. Hay fungicidas que son antiesporulantes que sirven para detener el avance de la enfermedad”, precisa.

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter

Lo Más Leído

Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters