Programa "Agricultura sostenible en Acción" de AFIPA y CropLife para la agricultura familiar campesina
AFIPA y CropLife Latin America anuncian el programa "Agricultura Sostenible en Acción", una iniciativa que busca transformar la agricultura familiar campesina a través del manejo integrado de plagas (MIP), la adopción de tecnologías de precisión como drones, la colaboración entre entidades públicas y privadas, y la lucha contra el comercio ilegal de fitosanitarios.

José Guajardo Reyes, director del SAG, Patricia Villarreal directora de AFIPA Chile y Delisa Jiang directora de MGSP CropLife International
Con la mirada puesta en un futuro agrícola chileno más sostenible, el miércoles 30 de abril se llevó a cabo en Santiago, Chile, el foro internacional “Agricultura sostenible en acción: desafíos y oportunidades para la agricultura familiar campesina” (AFC), convocado por AFIPA y CropLife Latin America. El conversatorio buscó fomentar la “Agricultura Sostenible en Acción”, una medida que forma parte del marco global “Sustainable Pesticide Management Framework” (SPMF) parte de Crop Life International.
En una jornada donde representantes de entidades públicas y privadas exploraron vías para fortalecer la sustentabilidad en la agricultura chilena, se centró la atención en la AFC.
EL ROL CENTRAL DEL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP)
El MIP busca fomentar el uso responsable y efectivo de pesticidas mediante la capacitación del agricultor o la provisión de servicios externos profesionales. Patricia Villarreal, directora ejecutiva de AFIPA Chile, destacó su relevancia: “En Chile, más de 260 mil agricultores conforman la agricultura familiar campesina y son responsables de una parte significativa de la producción de los alimentos que llegan a nuestras mesas. Acompañarlos con planes de manejo integrado de plagas e implementación de buenas prácticas agrícolas es fundamental para avanzar hacia una mayor sostenibilidad y seguridad alimentaria”.
Esto implica la monitorización precisa de plagas, el uso de control biológico prácticas culturales y la aplicación selectiva de fitosanitarios de menor riesgo.
“Lo que nosotros queremos es que el negocio agrícola no solo sea económicamente viable, sino también sostenible en el tiempo”, agrega Villareal.

 
LA PERSPECTIVA GLOBAL DEL MGSP
Durante el foro, Delisa Jiang, directora de proyectos del Marco para la Gestión Sostenible de Plaguicidas (MGSP) de CropLife International, se refirió a la forma en que el programa busca asegurar la aplicación segura de pesticidas, implementando regulaciones internacionales de la ONU en el sector agrícola chileno y global. “El MGSP se basa en principios clave y ofrece una estructura para que los países implementen una gestión integral de pesticidas”, comentó Jiang, añadiendo que esto involucra métodos científicos, alianzas público-privadas y colaboración multisectorial.
HUERTOS DEMOSTRATIVOS: APRENDIZAJE EN ACCIÓN
Una acción clave impulsada por CropLife Latin América, ha sido el establecimiento de huertos demostrativos en diversas regiones, centros de aprendizaje práctico para técnicas de agricultura sostenible y MIP, adaptadas a cada zona. En Chile, indicó Jiang, trabajan en regiones como Arica y Parinacota, Metropolitana, O’Higgins, Maule y Ñuble, con representación de diversos tipos de agricultores, incluyendo mujeres indígenas.
Un ejemplo exitoso fue el trabajo en un huerto de cerezos en O’Higgins, donde la implementación de bordes florales y manejo fitosanitario integrado mejoró la producción y calidad.
TECNOLOGÍA DE PRECISIÓN PARA UNA AGRICULTURA EFICIENTE
La integración de tecnologías de precisión, como drones con sistemas de mapeo y aplicación variable, optimiza el uso de insumos, reduciendo los desperdicios y exposición del agricultor a pesticidas. También se exploran sistemas de información digital para el seguimiento de plagas y la toma de decisiones. Jiang señaló: “Hoy los agricultores están presionados para producir más comida, pero también reducir el uso de pesticidas. ¿Cómo podemos balancear eso? La ecuación se resuelve a través de la innovación. La innovación tiene que suceder en todos los niveles, tanto en productos como en tecnologías complementarias, como lo vemos hoy en Chile”.
COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
La colaboración público-privada fue mencionada como fundamental para esta iniciativa. El director del SAG, José Joaquín Reyes, reafirmó el apoyo al programa, destacando la necesidad de identificar oportunidades y fortalecer alianzas en beneficio de la agricultura familiar campesina e indígena: “Desde el Servicio Agrícola Ganadero reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo de la agricultura moderna, pero con raíces. Una agricultura que no solo busca crecer en volumen sino también en calidad, inocuidad y sostenibilidad”.
LUCHA CONTRA EL COMERCIO ILEGAL DE PESTICIDAS
Parte de este compromiso y colaboración se enfoca en la lucha contra el comercio ilegal de pesticidas, promoviendo la capacitación de actores clave como oficiales de aduana y minoristas para identificar productos irregulares mediante la participación en una mesa de trabajo rural liderada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y explorando la incorporación de tecnología en las etiquetas de los productos fitosanitarios para mejorar su trazabilidad.
La actividad se reunió a representantes de organizaciones privadas y públicas del sector agrícola.