Los puntos claves con los que Exponut 2024 busca volver a reunir a la industria
Juan Esteban Rodríguez, presidente de Chilenut, adelantó los temas que serán tratados en el tradicional evento del fruto, y comentó sobre la actualidad y futuro de la nuez chilena en un escenario internacional competitivo y complejo.
Después de una temporada compleja, donde algunos de los principales parámetros de calidad de la nuez chilena quedaron al debe, es tiempo para que la industria chilena de la nuez se reúna para analizar cuáles son las brechas y desafíos que deben enfrentar para mejorar el desempeño del fruto.
Ese punto de encuentro anual es la Exponut 2024, que se realizará el próximo 13 de noviembre en Monticello, oportunidad donde se abordarán los principales temas para la producción y comercialización de nueces.
Juan Esteban Rodríguez, presidente de Chilenut, en entrevista con Redagrícola, adelantó y profundizó algunos de esos puntos, mientras recordó la importancia del trabajo de la asociación.
“Ser parte de Chilenut es ayudar a la industria y colaborar. Nuestro llamado es a ser parte, porque nosotros el día que exista un problema, somos el ente que los representa a todos, no solo a los socios. Cuando peleamos por algo, como la baja arancelaria en la que hemos participado activamente, se benefician todos, incluso el que no exporta a India, porque si bajan los aranceles y aumenta el consumo, se limpia el mercado en otro lugar y, en el fondo, nos beneficia a todos. Por eso los necesitamos”.
-¿Cuáles son los principales puntos que abordará Chilenut este año?
-La Exponut, al igual que todos los años, es el evento que convoca a toda la industria de las nueces, tanto productores como exportadores. Lo que que hacemos es justamente convocar a ambos lados de la asociación, no es un seminario técnico, ni es un seminario comercial, sino que es un día en el cual conviven tanto temas productivos como temas comerciales, donde además se tocan temas de interés general, porque si hacemos cosas muy específicas técnicas y cosas muy específicas comerciales, muchas veces los asistentes pueden perder interés, y la idea es lograr el balance para lograr que el fondo temático sea atractivo para todos.
-¿Con qué novedades contarán en esta edición 2024?
-El primer tema con el comenzamos siempre es con el análisis climatológico de Fernando Santibáñez, que se ha transformado en una tradición, porque venimos de años que son dramáticamente diferentes uno a otro, producto del cambio climático. Entonces, siempre es súper bueno tener la visión de un experto para conocer qué podemos esperar para el próximo año, y eso es algo que interesa tanto al agricultor como a la parte comercial. Por eso creemos que la mejor manera de comenzar nuestro seminario anual es con en el análisis climatológico. Tendremos también una charla específica con una especialista en suelo vivo, porque siempre nos hemos enfocado bastante en la parte de arriba del árbol, o en enfermedades como la peste negra o BAN, pero necesitamos también potenciar el suelo. Además, existe una tendencia mundial de preocuparnos de no sobreexplotar el recurso suelo, para también devolverle un poco y ayudarlo a mejorar las capacidades que tiene a través del cultivo. Tendremos también la visita de representantes de International Nut and Dried Fruit Council (INC), que nos acompañarán en un panel donde hablaremos de las tendencias de consumo y cómo se han ido moviendo a nivel mundial, con la mirada de ellos y la visión global de Chile. Entre otros, contaremos finalmente con Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), pero que nos acompañará con una charla desde su punto de vista como agricultor, enfocada en la vivencia en primera persona de lo que es vivir una crisis en un rubro. Antonio es un agricultor de muchos años que supo vivir en carne propia la crisis del kiwi, después vivió la crisis de las manzanas y si bien no produce nueces, sí puede contar como agricultor qué es lo que hay que hacer para salir adelante en una crisis. Porque lo más fácil es -si está mal el precio o está mal la rentabilidad-, ahorrar y caer en el círculo vicioso restrictivo, donde el precio está mal, entonces se gasta poco y se produce menos, pero cuando finalmente el precio repunta, tienes tu huerto hecho en súper mal estado, por lo tanto cuesta muchos años de esta curva ascendente en tratar de recuperarse.
-¿Esta crisis puede ser también una oportunidad para el negocio?
-Nosotros venimos de años difíciles en las nueces, y charlas como estas pueden servir para tener opciones de cómo salir adelante, y la forma de salir es seguir trabajando bien. Después de los años difíciles que hemos tenido como cultivo, donde llevamos cinco años de precio a la baja, los últimos dos años la verdad que han sido bastante duros, y cuesta un poquitito motivarse. Entonces yo creo que la mirada de Antonio es una mirada a futuro, una mirada de decir que esto no es el acabose, esto no es el fin, todo lo contrario. Y teniendo en consideración que la nuez chilena tiene una característica diferente a las otras especies, porque la nuez chilena es la mejor del mundo. Y no es un cliché, no es sólo amor propio porque uno es productor de la nuez en Chile, no, es reconocido mundialmente que es la mejor nuez del mundo. Entonces, en el fondo las posibilidades de dar vuelta el partido son mucho más grandes porque tenemos el mejor producto a nivel mundial.
COSTOS DE ENERGÍA
-¿Cómo han visto o abordado el alza de los costos de energía en el gremio?
-El aumento del costo de energía propiamente se va a comenzar a reflejar en la próxima temporada, cuando empiecen los riegos. Tal vez se alcanzaron a topar con algo en la parte del secado, pero fue en el invierno -en latencia, donde no riegas-, entonces es el minuto de menor consumo. Sin embargo, ahora ya empiezan los riegos, las aplicaciones, y va a tocar el peak de la cosecha, secado y despelonado. Por lo tanto ahí van a sentir en carne propia los exportadores esta alza de energía. En el caso de los procesadores, lo estamos viendo desde el minuto uno y créeme que ha sido un golpe súper fuerte, un misil tremendo que nos ha pegado en un ítem que siempre había sido bastante estable, porque uno hacía su proyección y proyectaba que se iba a gastar US$1, y se podía gastar US$0,9 o US$1,1, porque siempre pasa algo. Pero sin embargo este año terminó siendo US$1,5. Por eso está el desafío de la reconversión de de la industria, yo creo que ya todos tenemos que ir hacia una producción más verde, el mundo lo pide, pero de la misma manera hoy día existen bastantes alternativas a través del uso de paneles, y cuando existen diferentes alternativas donde uno puede no solo ser más amigable con el medio ambiente, sino que obviamente hoy día también es muy importante poder bajar costos. Recordemos que cuando un cultivo está mal, se transforma en negocios de centavos, donde cada centavo que tú ahorras es súper importante para la rentabilidad final. Por lo tanto, hoy día, con este nuevo escenario de tarifas eléctricas que tenemos, básicamente moverse hacia alternativas que te permitan generar disminuciones en ese consumo y que más encima van a ser compatibles con el medio ambiente, es un win-win cuando vas hacia donde el mercado pide, que es ser verde y por otro lado estás bajado costos.
NUEZ CHILENA EN EL MUNDO
-¿Cómo abordarán el tablero global de la nuez en esta Exponut?
-Vamos a tener un análisis de todo lo que es la producción del hemisferio norte, con Rafael Virgili, que creemos que es la persona indicada para eso. Rafael viaja mucho a China, tiene muy buena relación con la Asociación de Productores de China. Yo tuve la posibilidad de acompañarlos este año a conocer lo que es la realidad de la producción y es algo completamente diferente. La verdad es que cuesta poder meterse dentro y entender cómo son los números productivos de China. También tendremos un análisis de Ucrania, porque uno siempre habla California y China, pero tenemos a Ucrania, que después de prácticamente tres años de guerra, sigue siendo importante, porque es el cuarto principal productor de nueces en el mundo, y es algo que abordaremos en Exponut, además de las producciones europeas como España, Portugal e Italia, que año a año han ido creciendo. Este año se esperaba una gran producción en España, con un crecimiento muy importante, pero ¿fue tan buena? Todo eso es parte del análisis, para tener una visión un poco más amplia de lo que significa la producción del hemisferio norte, para poder decir con más información que esto no es tan solo China y California.
-¿Por qué el crecimiento y el impacto de China ha sido tan grande?
-Me sorprende que el mundo se haya enterado tan tarde de esta mega producción china, porque son huertos que tienen 20 años; no hay huertos nuevos. Entonces, ¿qué es lo que pasa? Tienen un esquema de producción diferente. Nosotros tenemos huertos que estamos obligados a llegar a una buena producción lo más rápido posible, y mientras antes llegues a las 6.500 o 7.000 mil kilos por hectárea, es un éxito. Ellos no tienen tanto apuro y llegan a 2.500 o 3.000 mil kilos por hectárea. En el fondo son producciones que tal vez se demoran diez años en llegar a su techo, con un techo además mucho más bajo que Chile, entonces cuando nosotros empezamos a ver en el año 2016 que China empezó a bajar las importaciones, uno decía ¡qué raro! El problema es que las cifras oficiales que uno tiene de China no son iguales a las que tienes en California o Chile. En California tú tienes una asociación que te va mostrando semana a semana los embarques, los embarques y los compromisos. Y es muy fácil poder entender qué es lo que está sucediendo con la cosecha de ellos. En el caso de Chile, nosotros tenemos una información que está exactamente al mismo nivel que la información de la Asociación de California. Es un poco como comparar a David contra Goliat, pero nosotros estamos exactamente al mismo nivel en calidad de información, en la precisión, pero diría que nuestro punto débil es la capacidad de hacer una buena estimación, porque nos falta información exacta del número de hectáreas que tenemos, porque nos basamos en los catastros de Ciren y hoy día no están actualizados, y eso no nos complica. Pero en China tú no tienes esta información, en China te dicen que van a producir 1.500.000 toneladas y listo. ¿De dónde sale ese número? Es difícil saberlo, pero desde el año 2016 empezamos a ver este número que se empezó a aumentar, aumentar, aumentar y que siempre ha sido como número que se ha movido muy plano. Subieron de 1 millón a 1,2 millones, luego 1,3 millones y así hasta que llegaron al millón y medio. Y ahí se ha mantenido, y no debería haber un aumento de ellos. El problema es que cuando los precios son bajos, porque más de la mitad del volumen de la nuez china son de huerto silvestre, no establecidos, en el fondo bosques de nueces, y que lo único que se hace es que se recolecta. Cuando el precio está muy bajo, se recolecta menos. Entonces lo que puede pasar es que aumente la proporción de nueces buenas versus las nueces silvestres. Ahora, ellos tienen un consumo interno súper fuerte, son un país gigante, con la segunda población a nivel mundial, pero ellos desarrollaron muy buenas variedades para la situación china, ya que no se da la variedad Chandler allá porque no tienen las condiciones climáticas, y por eso desarrollaron las variedades número 2 y 185, que son buenas variedades, pero tienen problemas de poscosecha. No llegan al año como llega la Chandler chilena. Por lo tanto, la competencia que se produce de la nuez china no es directamente con Chile. Ellos compiten directamente con California, pero el problema es que cuando China logra vender mucho y California no, lo que nos compite es el stock que queda en California para cuando empieza a producir Chile, entonces es una competencia indirecta, que obviamente sí nos afecta. Toda la industria, toda la producción mundial está entrelazada, toda interconectada. Lo que pasa en un lado sí o sí va a afectar a lo que pasa en el otro, directa o indirectamente.
-¿Cómo ha evolucionado la apuesta de la nuez chilena en India?
-India el año pasado se llevó 50.000 toneladas de Chile de 171.000 totales, o sea, prácticamente casi un tercio, y este año se va a llevar yo creo que unas 29.000 toneladas. Entonces ¿era tal el el milagro Indio? Chile tuvo 30.000 toneladas menos y con una calidad inferior, y por ello Chile no exportó más, porque no tuvo el volumen y no tuvo la calidad. Lo más fácil es hacer un análisis simplista, de decir que cayó la exportación de 50.000 a 30.000. El tema es entender el por qué y es porque hubo una menor cosecha en Chile, tuvo una menor calidad a la que normalmente tenemos, y básicamente el llenado de pepa -que estamos acostumbrados a trabajar con 49-50%-, este año estuvimos entre 46-47%. Obviamente que eso le quita el atractivo a un mercado que compra nueces. Esa caída va explicada un poco a la caída de volumen de Chile, más la caída en calidad. Pero la verdad es que India ha sido un mercado que ha valorado la calidad chilena y eso es súper importante destacarlo, en un contexto donde California vendió a su precio más bajo históricamente y con la mejor calidad que ellos han tenido, y exportaron sólo 10.000 toneladas y nosotros 50.000. California no nos ha desplazado, porque en India prefieren la calidad de la nuez chilena. Nosotros como Chilenut la verdad es que hemos apoyado este crecimiento con una campaña de marketing que ha sido súper exitosa. El año pasado, cuando fue el Chile Summit donde fueron dos ministros, el ministro van Claveren y el ministro Valenzuela, la verdad que quedaron súper impresionados con la presencia de Chile a través de el fondo de marketing de Chilenut, y lo digo en el fondo con orgullo de ser el el que le tocó estar ahí como representante de Chilenut, de estar a 17.000 kilómetros con Chilean Walnut. Entonces, la verdad que ha sido una campaña súper exitosa y obviamente acompañado de una excelente calidad desde Chile. Es una tormenta perfecta pero positiva, porque hay una demanda por buena calidad, un mercado que quiere crecer, y una buena campaña y en eso también ha sido súper importante el crecimiento de la asociación.