Reportajes . ...

Comparte

Caña de azúcar, la punta de lanza en innovación

Agroindustria 4.0: mayor productividad y eficiencia en la producción de caña de azúcar

Mediante ciencia, tecnología e innovación, el sector agroindustrial de la caña de azúcar en Colombia avanza hacia un modelo productivo sostenible y competitivo.

10 de Septiembre 2024 Ximena González Vidal
Agroindustria 4.0:  mayor productividad y eficiencia en la producción de caña de azúcar

Solix Ag Robotics es un robot autónomo que genera su propia electricidad y está completamente dirigido por inteligencia artificial.

Cada vez más la industria agrícola está recurriendo al uso de nuevas tecnologías, entre ellas la robótica y la inteligencia artificial. La apuesta es clara: aumentar los rendimientos y ser más competitivos en el mercado.

Por ello, con el fin de dar a conocer las últimas tendencias tecnológicas para el sector agroindustrial de la caña de azúcar, Tecnicaña realizó recientemente en Cali el Seminario Internacional Agrotech Colombia 2024. En este espacio expertos nacionales e internacionales compartieron sus experiencias con el uso de herramientas que, entre otras cosas, optimizan la gestión del agua en los cultivos de caña, facilitan el transporte en fábrica, permiten una toma de decisiones informadas a través del uso de sensores de monitoreo e información en la nube y generan un adecuado proceso de fertilización y control de malezas mediante el uso de robótica.

“La agroindustria de la caña de azúcar en Colombia ha sido la punta de lanza en temas de innovación. Desde hace mucho tiempo venimos trabajando con una red automatizada donde se ha recopilado ‘data’ que se ha transformado en información para la toma de mejores decisiones por parte de los productores”, dice Samuel Andrés Galeano, coordinador académico de Agrotech.

En ese sentido, Galeano destaca que este tipo de eventos es clave para conectar todas las áreas de la cadena de valor de la agroindustria de la caña, no solamente el campo sino también los procesos logísticos, la fábrica, y tecnologías de la información que son transversales a todos los procesos.

Explica que, por ejemplo, gracias al uso de la tecnología y la información que entrega, han podido caracterizar zonas agroecológicas aptas para el desarrollo del cultivo, lo que le ha permitido a la industria trabajar en base a la agricultura específica por sitio. Esto ha permitido que con el tiempo y el desarrollo de nuevas variedades se incremente la productividad y, por ende, la rentabilidad en el sector. “La agroindustria de la caña de azúcar en Colombia ha hecho óptimo uso de muchas tecnologías, nos falta aun más, pero seguimos trabajando”, resalta.

Por su parte, Fredy Fernando Garcés, director general de Cenicaña, destaca que la serie de herramientas con las que cuenta hoy el sector, está siendo clave para alcanzar el potencial productivo de las diferentes variedades. Además, es enfático en mencionar que, gracias al establecimiento de la infraestructura digital, el sector cuenta con mayor información para dar respuesta a las distintas necesidades.

NUEVAS TECNOLOGÍAS A DISPOSICIÓN DEL SECTOR

Pese a que todavía persisten muchos problemas, como la baja conectividad en el campo, que es clave para el uso de nuevas tecnologías, la caña de azúcar ya cuenta con avances importantes en la implementación de la agricultura 4.0.

Un caso palpable de la aplicación de la inteligencia artificial en la caña es ANA, un avatar que informa a los agricultores sobre las mejores prácticas agrícolas en el campo; por ejemplo, cuándo regar o no hacerlo o definir cuál es la mejor tasa de aplicación de fertilizante.

De acuerdo con Héctor Chica, jefe del servicio de analítica de Cenicaña, ANA, sistema inteligente e integrado, está cambiando el presente y futuro de la toma de decisiones informadas en la agroindustria. “Este sistema pretende que se pueda tomar acción a partir de la analítica de datos. Entre lo que es posible hacer con ANA se encuentra la programación de cosechas basada en información de suertes, predicción de sacarosa, predicción de quintales de azúcar, entre otras cosas”, dijo durante la presentación de ANA en el seminario Agrotech.

Pero no fue la única tecnología presentada, adicionalmente se dio a conocer la plataforma Gotas, red de pluviómetros automatizados conectados a la red IoT de agroindustria de la caña.

De acuerdo con Natalia González López, ingeniera agrícola del servicio de cooperación técnica y transferencia de Cenicaña, con Gotas el agricultor puede tener datos precisos de la precipitación en tiempo real, conocer la intensidad de la precipitación, realizar una gestión adecuada del recurso hídrico y tomar decisiones acertadas que contribuyen a la mitigación del cambio climático. Por otra parte, comenta que se podrá optimizar el tiempo y los recursos para programar las labores agrícolas de manera oportuna y precisa, de acuerdo con las condiciones meteorológicas particulares de cada predio.

“Esta red de pluviómetros automatizados está siendo instalada en todo el valle del río Cauca. Actualmente tiene disponibles 121 pluviómetros y esperamos que en las próximas semanas podamos ingresar 100 más”, dice Garcés.

Por su parte, DataCane by Cenicaña es una plataforma que integra datos industriales de múltiples fuentes, para formular, analizar, visualizar y gestionar variables y KPI (“key performance indicator”) en tiempo real. Según explica Julio Calpa, ingeniero electrónico y líder de automatización y optimización de procesos de Cenicaña, esta solución permite analizar y visualizar indicadores clave de rendimiento (KPIs) propios de las fábricas de la agroindustria de la caña de azúcar.

“Es un servidor que tiene la capacidad de integrar diferentes datos, permite visualizar y monitorear la información en tiempo real. Además facilita representar los datos gráficamente, realizar cálculos estadísticos y formular indicadores u otros modelos de interés”, explica Calpa.

SENSORES Y ROBOTS MARCAN TENDENCIA

Una de las empresas caleñas que está creando tecnologías de naturaleza similar, no solo para la agroindustria de la caña, sino también para otros sectores del agro, es Lynks Ingeniería, liderada por Alejandro Pustowka.

Lynks conecta agua, clima y suelos con sensores inalámbricos. Posibilita la toma de decisiones acertadas, con información actualizada, para incrementar la rentabilidad del cultivo.

“Lo que hacemos es instalar unos sensores inalámbricos en campo, capturar los datos y llevarlos a la nube, donde se transforman en información y conocimiento para tomar mejores decisiones. Con esto el agricultor realmente conoce en tiempo real qué está sucediendo en el campo y en qué momento debe regar en cada lote”, explica Pustowka sobre el trabajo de su empresa, ‘spin-off’ de Cenicaña.

Comenta asimismo que Lynks conecta agua, clima y suelos a través del internet de las cosas, la inteligencia de negocios, la analítica y la inteligencia artificial para poder apoyar la toma de resoluciones en campo, principalmente para labores de riego.

“En lo que respecta al agua, buscamos que se haga un buen control de la oferta hídrica de los agricultores, que puedan manejar eficiente y sosteniblemente este recurso. El proyecto de clima corresponde a monitoreo agroclimático para ver su impacto en el rendimiento del cultivo. Y en lo relacionado con suelos hacemos monitoreo de las necesidades hídricas y nutricionales del cultivo a través de la instalación de sensores de humedad”, comenta el directivo.

Entre tanto, la empresa brasileña Solinftec, especializada en inteligencia artificial y robótica para la agroindustria, dio a conocer Solix Ag Robotics, un robot 100% autónomo que analiza la salud de las plantas y evalúa su contenido nutricional, busca malezas y detecta evidencia de daños por insectos.

“Solix está compuesto por tres módulos. El primero monitorea el cultivo y da detalles al agricultor planta por planta. El segundo realiza control de plagas por medio de choques eléctricos y ondas de luz, así evitamos el uso excesivo de insecticidas. El otro módulo, a través de inteligencia artificial, identifica lo que es maleza y lo que no, para hacer aplicaciones de producto directamente donde se ubica la maleza, evitando una aplicación general del área”, explica Daniela Calero, analista agronómica de Solinftec.

Gracias a la tecnología robótica, Solix puede dividir un área de 200 hectáreas en 2.000 parcelas de 0,1 ha, permitiendo un análisis individualizado y preciso. Ello representa un cambio radical del muestreo promedio a un nivel individual, con monitoreo planta por planta.

Durante el seminario organizado por Tecnicaña, se compartieron experiencias de productores nacionales e
internacionales con el uso de nuevas tecnologías.

EXPERIENCIAS INTERNACIONALES AL SERVICIO DE LA AGROINDUSTRIA LOCAL

En el seminario Agrotech también hubo espacio para compartir experiencias de éxito en la agroindustria. Es el caso de El Grupo Pantaleón, uno de los principales productores de azúcar en Guatemala, el cual ha encontrado en el análisis de datos y la inteligencia de negocios una poderosa herramienta para optimizar sus operaciones y aumentar sus ingresos.

Según José Ángel López, jefe de inteligencia de negocio de la compañía, destaca el uso de modelos de inteligencia de negocios para abordar variables inconsistentes, como la humedad, y mejorar el rendimiento de los cultivos de caña de azúcar. En su propuesta, el análisis de datos permite al Grupo Pantaleón predecir y prescribir el uso de mejorantes para la cosecha, caracterizar la humedad del suelo y la planta, comprender su correlación mediante IA y optimizar la caña de azúcar, el núcleo y la producción en general.

Dicha información, agrega “es fundamental para optimizar la aplicación de fertilizantes y pesticidas, asegurando un uso más eficiente de los recursos y un menor impacto ambiental”. Adicionalmente, “al comprender la relación entre la humedad y el crecimiento de la caña de azúcar, el Grupo Pantaleón puede tomar decisiones más informadas sobre el riego y otras prácticas agrícolas”. A su juicio, los modelos de inteligencia de negocios ayudan a identificar áreas de mejora en todo el proceso productivo, desde el cultivo hasta la molienda y el procesamiento.

Por su parte, Edgar Tobías, director del centro de empaque y distribución de Florida Crystals, compañía estadounidense productora de azúcar orgánica, dio a conocer los beneficios de la automatización y la implementación de vehículos de autoguiado para la gestión de almacenamiento de azúcar.

“Lo que buscábamos era pasar de una operación manual a una bodega más organizada y eficiente, aumentar la capacidad de almacenamiento, disminuir la dependencia de bodegas externas, mejorar la eficiencia operativa y automatizar la operación”, dice Tobías. Por tal razón, realizaron modificación de ‘racks’, adicionaron 18 montacargas eléctricos autoguiados por láser, e instalaron estaciones de carga eléctrica.

¿Qué significó lo señalado? “Incrementamos más del 70% los horarios de despacho –cuantifica–, pasando de 14 a 24 horas, aumentamos más de 10% la capacidad de almacenamiento sin ampliar el espacio de bodega, redujimos cerca del 78% los daños en el producto y en los equipos”. Tobías destaca: “los desafíos en gestión de bodegas pueden ser mejorados mediante la implementación de tecnologías innovadoras, confiables y amigables con el medio ambiente”.

Con nuevas aplicaciones, como las descritas, y con las experiencias compartidas, el área agroindustrial de la caña de azúcar continúa avanzando hacia un modelo productivo, sostenible y competitivo. No por nada el sector se ha convertido en líder en innovación gracias a la implementación de prácticas y tecnología de punta en todos sus procesos, desde el campo hasta la fábrica.

La mecanización de labores ha sido clave en esta agroindustria.

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter

Lo Más Leído

Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters