8va Conferencia Redagrícola Chile finaliza con récord de asistencia
Cambio climático, análisis técnico de la temporada de cerezas, innovación y sustentabilidad junto con mesas de conversación y charlas en el salón Agtech fueron parte del programa de la conferencia que se realizó los días 31 de mayo y 1 de junio en en el centro de conferencias del hotel Monticello.
Con gran éxito y participación finalizó la octava versión de la Conferencia Redagrícola Santiago 2023, realizada en el Centro de Conferencias del hotel Monticello. Más de 35 charlas, 40 stands comerciales, 11 mesas de conversación y 1 panel de especialistas fueron parte del evento que se realizó los días 31 de mayo y 1 de junio. La primera jornada se centró en los desafíos para alcanzar una fruticultura sustentable junto con un panel que contó con la participación de CEO de empresas agrícolas, productoras y exportadoras, que detallaron cómo enfrentan los desafíos de la sustentabilidad desde sus compañías. El segundo día de la Conferencia Redagrícola Santiago 2023 comenzó con la presentación del Dr. Eduardo Fernández, académico e investigador de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso sobre “Cambio climático y dormancia en cerezos: ¿a qué desafíos debe adaptarse la industria?”. “En cuanto a los desafíos enfrentaremos en la temporada de cerezas, tendremos un menor frío. Por lo tanto, tenemos que saber los niveles de frío que vamos a tener en cada zona del país”, indicó.
Eduardo Fernández, académico e investigador de la PUCV.
Luego Walter Masman, asesor y especialista en cerezos expuso sobre “Análisis técnico de la temporada de cerezas y próximos.” “Las zonas tempranas de cerezos comienzan a enfriarse y se hacen más tardías. Debemos hacer un análisis sobre eso para ver si seguirá ocurriendo”, destacó.
Walter Masman, asesor internacional especialista en cerezos, sobre su participación en la 8ª Conferencia Redagrícola Chile. Es esta segunda fecha disertó con su charla denominada: “Análisis técnico de la temporada de cerezas y próximos desafíos.”#conferenciachile2023 pic.twitter.com/eHZFKhIoX9
— Revista Redagrícola (@redagricola) June 1, 2023
MANEJO DEL SUELO E IMPORTANCIA DEL CALCIO
El siguiente bloque comenzó con la charla “Elementos para el manejo integrado del suelo y la nutrición de frutales para una producción sustentable y de calidad”, a cargo del Dr. Rodrigo Ortega, especialista en nutrición e investigador de la Universidad Federico Santa María. “Hemos estudiado la cantidad de nitrógeno que pueden entregar naturalmente los suelos chilenos. Hay valores que van entre 20 y 100 kilos por hectárea, con un promedio de 80 kilos. Es bastante bueno. Hay que considerar ese valor al momento de planificar la nutrición” indicó. En tanto, Enrique Rosales, ingeniero agrónomo Universidad de Chile y asesor privado explicó respecto a “La Importancia del calcio en los cítricos. No solo calidad de piel”.
“Es mejor disponibilizar el calcio del suelo que estar sumando más calcio al sistema”, indica Enrique Rosales Ugalde, ingeniero agrónomo de la Universidad de Chile y asesor privado.#conferenciachile2023 #conferenciaredagricolachile #redagricola #agricultura pic.twitter.com/WMQV1o1k1p
— Revista Redagrícola (@redagricola) June 1, 2023
HACIA UNA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE
El asesor internacional en uva de mesa, Rodrigo Sapiain presentó su exposición sobre el tema “Hacia una producción sustentable de uva de mesa”.
“La producción sostenible puede ser una ventaja para la uva de mesa chilena, el camino va por medidas como equilibrar el suelo, aumentar la materia orgánica y microorganismos, mejorar la rizosfera, proteger el suelo para conservar el agua, entre otras.”, indica Rodrigo Sapiain. pic.twitter.com/5doF1VlqEh
— Revista Redagrícola (@redagricola) June 1, 2023
Luego, fue el turno de Javier Muñoz, Country Manager de Kimitec, que presentó su charla “Inteligencia Artificial para una transición rápida hacia un sistema de alimentación saludable”. “La sociedad no solo valora la manzana más rica, la más bonita; las nuevas generaciones también preguntan por cuánta agua se usó en su producción. Se va a preferir en el futuro la fruta que menos recursos consume. Esto es algo que los productores nos debemos creer, es obligatorio”, señaló Muñoz sostuvo que la agricultura es una industria enfrentada a un cambio de paradigma. “La respuesta a los retos globales de la agricultura sostenible pasa por aprovechar los recursos naturales manteniendo la eficacia de la síntesis química”, agregó.
Javier Muñoz, Country Manager de Kimitec.
Manuel José Arriagada, director de empresas de Pura Fruit Perú detalló sobre “Algunos Indicadores, nuevas oportunidades y desafíos que enfrenta la industria de uva de mesa”.
“Como Pura, en Perú, fuimos plantando a razón de unas 300 hectáreas por año, de manera que los cambios o decisiones que se implementan se realizan rápidamente en superficies importantes”, indica Manuel José Arriagada, director de empresas Pura Perú.#conferenciachile2023 pic.twitter.com/ua160ODhvk
— Revista Redagrícola (@redagricola) June 1, 2023
LOS TEMAS CLAVES DEL SALÓN AGTECH
El salón Agtech fue el espacio dedicado a conocer de la mano de expertos las temáticas más innovadoras del sector. Francesc Font, experto en agricultura regenerativa, realizó un taller sobre la materia. “Nunca hay que sembrar una cubierta con menos de seis especies distintas, queremos biodiversidad. ¿Cómo defino la mezcla? En función de lo que quiero que hagan las plantas”.
Francesc Font realizó un taller de agricultura regenerativa.
Después, el Dr. Jaime Auger, fitopatólogo y profesor titular de la Universidad de Chile, explicó sobre los “Problemas fitosanitarios que enfrenta el cultivo de ciruela D’Agen en Chile”. “La ciruela D’Agen se ha convertido en un frutal muy atractivo en los últimos años, fresco y deshidratado, con plantaciones en aumento. Se apuesta por una alta densidad usando portainjertos de bajo vigor, como Nemaguard; pero este tiene problemas con un virus endémico en Chile (ToRSV)”.
Jaime Auger, fitopatólogo y profesor titular de la Universidad de Chile.
Antonio Gaete, asesor en agricultura sustentable y regenerativa realizó una presentación sobre “Investigación y desarrollo de estrategias en Fruticultura Regenerativa”. “Nuestras investigaciones y desarrollos están centrados en reducir el daño biológico o químico de los suelos. Por lo tanto, buscamos cubrir el suelo con material vegetal que mejore la retención del agua, prevenga la erosión de la tierra y aumente la calidad de los suelos”, dijo.
Antonio Gaete, asesor en agricultura sustentable y regenerativa.
Luego, Pedro Castillo, especialista en formulación y el uso de microorganismos benéficos explicó sobre las “Herramientas para la mitigación del efecto del estrés ambiental”.
Pedro Castillo, especialista en formulación y el uso de microorganismos benéficos.
El Dr. Rodrigo Callejas, especialista en riego e investigador de la Universidad de Chile explicó sobre “el impacto del riego inteligente sobre la sustentabilidad del negocio frutícola.” “El gran desafío de la agricultura regenerativa es la escala de los productores. Requiere tamaño invertir, innovar. Una solución va por el lado de cooperativas agrotecnológicas. La pelea argumentativa en los campos se da con datos, con números”, comentó Callejas.
Rodrigo Callejas, especialista en riego e investigador de la Universidad de Chile.
FISIONUTRICIÓN Y MANEJO REGENERATIVO
El encuentro finalizó con las presentaciones de Fabio Prats, Director Técnico Latam de Fertinagro Biotech y Antonio Gaete, asesor y especialista en fruticultura sustentable. Prats realizó una exposición sobre “ La fisionutrición como estrategia para mejorar la producción y calidad en forma sostenible”.
Fabio Prats, Director Técnico Latam de Fertinagro Biotech.
En este segundo día de conferencia se llevaron a cabo 11 mesas de conversación, donde los asistentes pudieron compartir directamente con los conferencistas para intercambiar opiniones y experiencias.