Reportajes . ...

Comparte

Del campo hasta la poscosecha

Un agro más técnico y competitivo: las lecciones de Redagrícola Trujillo 2025

Durante dos días, más de 40 conferencistas nacionales e internacionales abordaron los retos técnicos, climáticos y comerciales que marcan el presente y el futuro de la producción de frutales de exportación, como el arándano y los paltos.

14 de Agosto 2025 Equipo Redagrícola
Un agro más técnico y competitivo: las lecciones de Redagrícola Trujillo 2025

La sexta Conferencia Redagrícola Trujillo, realizada el 13 y 14 de agosto en el Hotel Costa del Sol, se consolidó como un punto de encuentro clave para el sector agroexportador. La cita congregó a asesores, investigadores, empresarios y técnicos que compartieron experiencias y soluciones innovadoras para mejorar la productividad, la calidad y la sostenibilidad de cultivos como arándano, palto y otros frutales.

Nutrición, fisiología y manejo de cultivos

La jornada inaugural comenzó con la ponencia del Dr. Carlos Castillo, quien subrayó que el calcio es mucho más que un nutriente: actúa como un mensajero secundario esencial en la activación de defensas rápidas y localizadas frente a estrés biótico y abiótico. En el cultivo de palto, el Dr. Ricardo Cautín explicó cómo una correcta formación del árbol puede mitigar los efectos de una mayor radiación y temperatura, mientras que el Dr. Iñaki Hormaza recordó que, de mil flores, solo una llega a fruto y que la polinización suplementaria apenas eleva la cuaja al 3 %.

También en palto, Raúl Ferreyra, asesor internacional, compartió sus conocimientos sobre el manejo y control del riego frente a los desafíos climáticos, y el Dr. Thomas Fichet, especialista en hormonas vegetales y reguladores de crecimiento, expuso sobre cómo mejorar el paso de flor a fruto, optimizando la producción.

En arándanos, Fernando Diez, asesor internacional, especialista en arándanos, abordó la fisiología de la maduración en ambientes con bajo déficit de presión de vapor, resaltando el papel de podas estratégicas para obtener plantas erectas y calibres crecientes de 16 a 22 mm, con una firmeza determinada por la interacción entre calcio y azúcares de la pared celular.

Tecnología y agricultura de precisión

El avance tecnológico estuvo presente en varias ponencias que evidenciaron cómo la digitalización y la automatización están transformando la planificación y manejo de los cultivos de exportación. Gottfried Pessl, CEO de Pessl Instruments, anunció que, tras más de cuatro décadas instalando 100.000 estaciones meteorológicas en el mundo, la reciente alianza con Lindsay permitirá una expansión acelerada, con la capacidad de entregar datos comparables y estandarizados a productores en distintos continentes. Subrayó que la agricultura moderna requiere proveedores globales capaces de integrar información climática precisa para decisiones estratégicas.

Fiona Turner, CEO de Bitwise Agronomy, explicó cómo la inteligencia artificial está cambiando la proyección de cosechas de arándano. Su herramienta procesa grandes volúmenes de imágenes y datos de campo para ofrecer estimaciones precisas de volúmenes y fechas de cosecha, optimizando la planificación y reduciendo riesgos comerciales. César Urrutia, cofundador de SpaceAG, remarcó que la clave no es solo recopilar datos, sino hacerlos llegar en tiempo real y de forma clara al responsable de la operación en campo. La inmediatez y la presentación modular de la información son esenciales para convertir datos en mejoras concretas de productividad y eficiencia.

Por su parte, el Dr. Luis Cisneros, de la Universidad de Texas A&M, abrió su ponencia sobre nanotecnología afirmando que esta “puede crear estructuras con funcionalidades únicas”, y mostró avances en posibles aplicaciones poscosecha como preservar la cáscara de la palta o reconstituir el bloom del arándano.

Salud vegetal y poscosecha

El Dr. Andrés France presentó un análisis del oídio en arándano, señalando que, aunque está reportado en varias zonas productoras del mundo, bajo las condiciones del norte peruano su impacto es especialmente negativo. Explicó los factores que favorecen su aparición y propuso estrategias de prevención y control para reducir pérdidas y mantener la calidad del fruto.

Igualmente, Juan Carlos Cabrera, director del Programa de Estudios de Ingeniería Agrónoma y Agroexportación de la UPAO, destacó que en la mosca de la fruta, el momento crítico —ligado al pH de la fruta— es clave para su control. Además, las claves para una eficiente polinización en arándanos fue parte de la charla de Juan Sebastían Barros, apicultor, experto en polinización de frutales.

En poscosecha, el Dr. Luis Luchsinger, especialista en cadena de frío, ofreció un taller sobre optimización del manejo del arándano desde el enfriamiento inicial hasta la llegada al destino final. Detalló que la eficiencia depende de cuatro pilares: método de enfriamiento, diseño adecuado de túneles, correcta selección de envases y embalajes, y refrigeración constante durante toda la cadena logística.

Paneles de discusión

El primer día incluyó el panel de líderes de la industria con la participación de Diego Macera, director del Banco Central de Reserva del Perú. Participaron Percy Muente (Cerro Prieto) y Yuri Armas (Mission Produce), quienes analizaron los retos empresariales y comunitarios en un entorno global más competitivo. Discutieron la necesidad de diversificar mercados, adaptarse a exigencias comerciales cambiantes e integrar la responsabilidad social en las estrategias corporativas.

El segundo día se desarrolló el panel “Los desafíos productivos del arándano en Trujillo”, con Sebastián Ochoa (asesor internacional), Juan Gabriel Valdivia (Danper) y Carlos Díaz (Agroberries). La conversación giró en torno a decisiones estratégicas como el uso de macetas o suelo, la presión por mano de obra calificada y la competencia internacional. Coincidieron en que la adaptación de manejos culturales, la optimización de recursos y la diferenciación por calidad son claves para mantener la competitividad.

Networking y oportunidades

Más allá de las ponencias y paneles, la conferencia ofreció amplios espacios para el networking. La zona de stands permitió conocer de primera mano las innovaciones de empresas proveedoras, mientras que el cocktail de inauguración facilitó el contacto directo entre productores, asesores, investigadores y empresas de tecnología. Estos encuentros fortalecieron vínculos comerciales y generaron nuevas alianzas, reafirmando que el valor de Redagrícola Trujillo va más allá del conocimiento técnico: es un espacio estratégico para tejer relaciones que impulsan el crecimiento del sector.


Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter
Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters