Reportajes . ...

Comparte

En la agenda estuvieron los cítricos, uvas, arándanos y poscosecha

Redagrícola Ica pone el foco en la técnica, la calidad y el futuro comercial del agro

La primera jornada de la novena edición de la Conferencia Redagrícola Ica y el 1er Congreso Peruano de Poscosecha reunió a referentes en distintos cultivos y en poscosecha, con ponencias que ofrecieron herramientas concretas para mejorar la calidad, productividad y posicionamiento comercial de los cultivos de exportación.

11 de Junio 2025 Equipo Redagrícola
Redagrícola Ica pone el foco en la técnica, la calidad y el futuro comercial del agro

La novena edición de la Conferencia Redagrícola Ica arrancó con fuerza, ofreciendo un programa cargado de conocimiento técnico aplicado a los principales cultivos de exportación del país. Durante la primera jornada, que incluyó tanto el programa principal como el Congreso Internacional de Poscosecha, los expositores compartieron hallazgos relevantes y consejos prácticos para mejorar la productividad y la calidad en arándanos, cítricos, uvas de mesa y otras frutas.


Desde Argentina, el Dr. Fabricio Cassan abrió el evento con una exposición sobre la vida en el suelo. “La fracción de mayor actividad biológica es la rizosfera”, explicó, aludiendo al entorno inmediato de las raíces. En ese espacio, subrayó, las plantas invierten gran parte de sus fitoasimilados para reclutar microorganismos benéficos, una estrategia natural que puede aprovecharse para mejorar el rendimiento y la sanidad de los cultivos.

Además, Cassan presentó investigaciones sobre la identificación del “microbioma núcleo” de cultivos como arándanos, vides y cítricos, que ha permitido diseñar paquetes microbianos específicos para potenciar el desarrollo de las plantas.

Cambios en el manejo y desafíos comerciales

Francisco Mena, asesor internacional con vasta experiencia en cítricos, abordó los errores comunes que pueden afectar la coloración de la fruta, especialmente en mandarinas. “Una de las prácticas que hemos corregido en Chile es evitar las aplicaciones tardías de nitrógeno o giberelina, ya que retrasan la toma de color. Ahora el nitrógeno se corta en diciembre en todas las variedades”, afirmó.

En tanto, Arturo Hoffman, Chief Commercial Officer de Talsa Grape Farms, se refirió a los desafíos comerciales de la uva de mesa peruana. Alertó sobre el riesgo de saturar el mercado en la zona norte y la necesidad de diversificación en la zona sur. “No abusemos de una buena ventana comercial. No pongamos 5.000 cajas por parron. No estamos construyendo una buena reputación”, advirtió. Y agregó: “Desde las áreas comerciales, debemos salir a buscar oportunidades y vender la fruta, no solo esperar que nos la compren”.

En esa linea, John Pandol (Pandol Bros., EE. UU.) analizó críticamente las etapas de la cadena de suministro desde el campo hasta el hogar del consumidor, destacando cómo se va perdiendo control en cada tramo. Mientras en el campo y centros de distribución se mantiene un alto nivel técnico y profesional, en la etapa final –del supermercado al hogar– predominan condiciones subóptimas: fluctuaciones de temperatura, empaques inadecuados y manipulación del producto por parte del público.

John Pandol

¿Cuántas maquinarias y equipos se traen cada año para el agro? La pregunta la lanzó el director del Instituto Peruano de Economía y el Banco Central de Reserva, Diego Macera, para resaltar cómo la modernización del agro nacional ha venido acompañada por una creciente demanda de bienes de capital. En los últimos 20 años, la importación de maquinaria y equipos para el sector se ha multiplicado por seis, reflejando el impulso hacia una agricultura más tecnificada y eficiente.

Al cierre de la primera jornada de la Conferencia Redagrícola Ica, participaron en un panel Manuel Yzaga, CEO de Vanguard Perú y presidente de Provid; Miguel Bentín, gerente general de Valle y Pampa y presidente de Proarándanos; y Benjamín Cillóniz, gerente general de Safco Perú, junto a Diego Macera y el director de Redagrícola, Patricio Trebilcock. La conversación se centró en los desafíos laborales, logísticos y comerciales de la próxima campaña. Asimismo, fue un espacio de reflexión sobre el rol de la agroexportación como actor clave en la economía peruana.

Manuel Yzaga, CEO de Vanguard Perú y presidente de Provid; Miguel Bentín, gerente general de Valle y Pampa y presidente de Proarándanos; y Benjamín Cillóniz, gerente general de Safco Perú, junto a Diego Macera del BCRP y el director de Redagrícola, Patricio Trebilcock.

Poscosecha: usar la tecnología correctamente

En el Congreso Internacional de Poscosecha, el Dr. Bruno Defilippi volvió a subrayar un mensaje que se repite en sus presentaciones: no basta con adoptar tecnologías si no se las usa bien. “La principal innovación en atmósfera modificada es usarla como corresponde. Por sí sola no va a reducir la deshidratación”, indicó. También remarcó que en arándanos, a pesar de las mejoras genéticas, aún no contamos con buenos predictores de vida útil: “El color de la fruta no indica nada”.

Víctor Hugo Escalona, experto en conservación de fruta fresca, explicó que la combinación adecuada de tecnologías puede ser la clave. “Una bolsa perforada en una atmósfera controlada me permitiría aprovechar al máximo las tecnologías, en términos de humedad relativa y concentración de gases”, afirmó.

Asimismo, Andrés Flores, gerente técnico de I+D de la Compañía Frutera Santa María, insistió en la importancia del preenfriamiento rápido como medida concreta para reducir la deshidratación. “Mientras menos nos demoremos en enfriar la fruta, menos deshidratación vamos a tener. Así lo dicen los resultados, aunque aún haya discordia al respecto”, sostuvo.

 

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter
Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters