Reportajes . ...

Comparte

Ingenio Providencia

Pioneros en la producción de caña de azúcar orgánica en Colombia

En 1999, el Ingenio Providencia ubicado en el Valle del Cauca decidió llevar su compromiso medioambiental a otro nivel, al cultivar caña de origen orgánico, es decir, sin herbicidas ni fertilizantes químicos. Pese a lo retador que esto puede resultar, la empresa continúa apostando por el crecimiento internacional explorando con especial interés mercados emergentes como Corea, Japón, Australia y Nueva Zelanda, donde la demanda por productos orgánicos y sostenibles continúa en aumento.

29 de Julio 2025 Equipo Redagrícola
Pioneros en la producción de caña de azúcar orgánica en Colombia

Vicente Borrero, gerente general del Ingenio Providencia.

Producir de manera orgánica no es solo desechar los herbicidas y fertilizantes químicos. Es algo aún más retador. Es fomentar el cuidado integral del suelo y del medio ambiente y buscar nuevas alternativas para nutrir el cultivo y darle un manejo adecuado a las plagas y enfermedades, todo de manera natural. Y esto lo tiene claro el Ingenio Providencia, el primer ingenio azucarero de Colombia en desarrollar un producto 100% orgánico a partir de caña certificada.

La bandera de ser los pioneros en el país no se la pusieron solos y data desde hace más de 25 años. “Cultivar caña orgánica representa una gran oportunidad para elevar nuestros estándares agrícolas y fortalecer nuestro compromiso con la sostenibilidad. En Providencia, asumimos este cultivo orgánico como una forma de innovar constantemente en el uso eficiente de los recursos, incluido el agua y el suelo”, dice Vicente Borrero, gerente general del Ingenio Providencia, quien asegura que la innovación en productos y el control de arvenses es clave para mantener el liderazgo.

“Para mantener estos altos estándares, un aspecto clave que requiere un grado de atención especial es el control de arvenses. Al prescindir de herbicidas sintéticos, gran parte de estas labores se hacen de forma manual, especialmente las que se encuentran en el surco de la caña”, explica Borrero.

Al tener una cosecha 100 % mecanizada y en verde, Providencia ha logrado minimizas la compactación del suelo.

Y es que, la creciente demanda global por productos orgánicos y de alta calidad ha sido una gran oportunidad para posicionar el azúcar producida por el Ingenio Providencia como una opción premium en el mercado nacional e internacional. Gracias a su calidad, trazabilidad y modelo sostenible que respalda su producción, hoy se exporta a 18 países.

Entre los destinos más destacados están EE UU, Ecuador, Corea del Sur, Alemania, Canadá, Italia, Reino Unido y Francia. Pero, además, están presentes en el mercado nacional. Adicionalmente, según Borrero, continúan apostando por el crecimiento internacional explorando con especial interés mercados emergentes como Corea, Japón, Australia y Nueva Zelanda, donde la demanda por productos orgánicos y sostenibles continúa en aumento.

“Nuestro enfoque está centrado en el modelo B2B, ofreciendo a nuestros aliados una propuesta de valor que combina calidad excepcional, cumplimiento riguroso de certificaciones internacionales y un servicio enfocado en superar expectativas. Este compromiso con la excelencia nos permite abrir puertas en nuevos destinos y construir relaciones comerciales duraderas basadas en confianza y valor compartido”, dice el directivo.

El único ingenio azucarero del mundo certificado como empresa B

De acuerdo con Vicente Borrero, gerente general del Ingenio Providencia, producir azúcar orgánica implica un enfoque que une prácticas tradicionales y tecnología de punta para garantizar resultados excepcionales en cada etapa. “En nuestra compañía eliminamos por completo los insumos químicos y, en su lugar, aplicamos estrategias de control biológico de plagas y fertilización orgánica e implementamos herramientas que registran cada paso del proceso, desde la parcela hasta el cliente, asegurando una calidad consistente en todos los lotes”.

Ese nivel de transparencia y rigurosidad, dice Borrero se valida mediante certificaciones internacionales como Bonsucro, un sello reconocido mundialmente que promueve prácticas sostenibles y responsables en la producción de caña de azúcar, y que no solo respalda las buenas prácticas, sino que también abre las puertas a mercados globales exigentes.

Además, el directivo menciona que, el Ingenio Providencia es el único ingenio azucarero del mundo certificado como Empresa B, una distinción internacional que avala el compromiso de las compañías con un desempeño social y ambiental ejemplar, así como con los más altos estándares de transparencia y responsabilidad. “La creciente demanda global por productos orgánicos nos impulsa a seguir invirtiendo en tecnología, formación y mejora continua”, dice.  

¿CÓMO LOGRAN UNA PRODUCCIÓN 100% ORGÁNICA?

Para lograr una producción 100% orgánica, el manejo en campo debe ser integral, preciso y sostenible, con un enfoque claro en el cuidado del medio ambiente y la optimización de recursos. Por ello, el Ingenio Providencia considera que la tecnología es una gran aliada para lograrlo, por eso han incorporado herramientas de agricultura de precisión que les permiten tomar decisiones más inteligentes y eficientes.

“Nuestra cosecha, 100% mecanizada y en verde, garantiza que el material llegue en óptimas condiciones y al ser cosechado en la época de bajas precipitaciones, minimiza la compactación del suelo con uso de autoguiado RTK en la totalidad de las cosechadoras. Paralelamente, los sistemas de riego eficiente como pivotes y cañones viajeros maximizan el uso eficiente del agua”, destaca Borrero.

El azúcar orgánica producida por la empresa hoy llega a 18 países

De igual forma, comenta que, desde hace más de 25 años cuando se propusieron ser orgánicos transformaron por completo su modelo agrícola. Reemplazaron el uso de fertilizantes y pesticidas sintéticos por prácticas como el control biológico de plagas y la fertilización orgánica con el compost que producen a partir de subproductos como la cachaza, la vinaza y el bagazo, que promueven la salud del suelo y la biodiversidad. A este enfoque también han sumado tecnologías de agricultura 4.0, que hoy les permiten monitorear el cultivo en tiempo real, optimizar el uso del agua y tomar decisiones más precisas.

Así mismo, en el Ingenio recurren a la renovación continua de las variedades de caña, seleccionando genotipos de alto rendimiento, resistencia y adaptación al clima local, lo que optimiza la calidad de la materia prima y refuerza la resiliencia del cultivo.

En línea con esto, Borrero resalta que, con el paso del tiempo han ido recurriendo al uso de soluciones innovadoras en pro reducir el impacto ambiental. “Una de las soluciones más destacadas es la implementación continua de tecnologías avanzadas de riego. Gracias a sistemas mecanizados y a la agricultura de precisión, hemos logrado ahorrar hasta un 50% en el consumo de agua, uno de los recursos más valiosos en el campo, lo que reduce tanto costos como presión sobre las fuentes hídricas locales.

Otro pilar clave es el aprovechamiento del bagazo de caña para la cogeneración de energía. Gracias a este sistema, hoy, la compañía es autosuficiente en su demanda energética y, además, venden los excedentes a la red pública.

También han optimizado los procesos de compostaje, transformando los residuos orgánicos en abono de alta calidad, lo que les ha permitido cerrar el ciclo productivo y ser modelo de economía circular donde se aprovechan todos los subproductos del proceso.

“Fuimos el primer ingenio azucarero de Colombia en desarrollar un producto 100% orgánico a partir de caña certificada, lo que reafirma nuestro compromiso con el medio ambiente”

¿LAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES INFLUYEN EN EL AUMENTO DEL RENDIMIENTO POR HECTÁREA?

Frente a este tema Borrero menciona que, si bien al principio, hace 25 años, cuando iniciaron con la implementación de sus prácticas sostenibles, la caída de la producción fue significativa, pero, si se revisa el histórico de la productividad de caña de al menos una década, se puede observar que ha venido incrementando. Esto dice, como resultado de la adición de materia orgánica que se realiza en los cultivos de caña orgánica, la aplicación de compost y la renovación con nuevas variedades. “todo esto ha marcado una diferencia importante en el resultado de este indicador”, dice el directivo y destaca que, actualmente, el promedio de productividad del sector está alrededor de las 120 TCH, mientras que en Providencia es de 140 TCH, pero destaca que, la sacarosa, otro indicador muy importante en la industria, en las cañas orgánicas es significativamente baja, un 20% por debajo de las cañas convencionales.

Si bien el reto es grande, la compañía continúa proyectándose un crecimiento sostenido, enfocado en el mercado local e internacional. En Colombia están fortaleciendo su presencia en el canal retail y a nivel internacional, el directivo puntualiza que, siguen trabajando para ampliar su participación en el mercado de EE UU, explorando nuevos estados y canales de comercialización que les permitan llevar su azúcar orgánica a más personas. 

La compañía vallecaucana ha incorporado herramientas de agricultura de precisión que les permite tomar decisiones más eficientes.

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter
Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters