Exitosa jornada de apertura de la primera Conferencia Cerezas x Redagrícola
Con un nutrido programa de especialistas nacionales y extranjeros, el primer día del evento técnico que congrega a los actores y voces de la industria cerecera, abordó las principales acciones y estrategias para mantenerse competitivos en el mercado tras una temporada compleja.

Tras una temporada que sembró más dudas que certezas en la industria cerecera, el sector ya pone en marcha estrategias para dejar atrás un momento de dualidades; con un volumen récord de producción, pero precios históricamente bajos.
Como esta actualidad requiere de un encuentro donde todos los actores de la industria puedan reunirse frente a frente y dialogar, Redagrícola inauguró hoy su primera conferencia técnica enfocada específicamente en cerezos. Dos días de charlas técnicas y comerciales, exclusivamente dedicadas al cultivo emblema del país, en un evento que reúne a la industria en el Centro de Conferencias Monticello, 28 y 29 de mayo.
Con un nutrido programa de especialistas nacionales y extranjeros, el primer día del evento comenzó con una interesante conversación en vivo con el destacado asesor Walter Masman. El experto abordó varios de los desafíos que trae la campaña, además de las estrategias que ya se están tomando, y cómo se pueden reducir algunos costos.

“El calibre de la fruta es importante en el resultado económico. Marca una diferencia significativa y también lo marca la diferencia la semana en que se venda la fruta. Pero mucho cuidado con lo que se planta y en el ahorro de los costos”, señaló el asesor.
Sobre el momento de la industria, el asesor señaló que es necesario “entender muy bien el volumen con el cual crece Chile”, tanto desde el punto de vista comercial como técnico. “Tenemos que apuntar a una fruta más firme, con mejores pedicelos, con grados Brix suficientes y requeridos por el consumidor, en otras palabras, fruta rica y de calidad”.
¿CÓMO AFECTA EL CAMBIO CLIMÁTICO AL CEREZO?
El Dr. Javier Rodrigo, investigador del CITA Aragón, España, y reconocido mundialmente por su trabajo sobre el efecto del cambio climático en carozos, abordó cómo el cambio climático afecta al ciclo reproductivo del cerezo.

Como señaló el experto, “el cambio climático ya impacta a en todas las etapas del cultivo al cerezo. Estamos trabajando en biomarcadores para encontrar información desde yema para evaluar el desarrollo de cerezo en este contexto y evaluar si han cubierto sus necesidades de frío en tiempo real. Ya lo hemos encontrado en albaricoquero”, señaló sobre la investigación que lleva a cabo con su equipo.
Consultado sobre dónde se podría avanzar la investigación para contar cada vez con mayor información sobre el cultivo, que permita tomar mejores decisiones, el investigador señaló que sería importante contar con un modelo que mida más parámetros, “no solo la temperatura, sino también la variedad del árbol. Ahí hay mucho camino por recorrer y varios trabajos en marcha, pero es un modelo que todavía no está disponible”.
LA FRUTA QUE EXIGE EL MERCADO
Actualmente los consumidores demandan cerezas más grandes, para lo que los productores deben apostar a mayores con calibres sin perder calidad ni comprometer el futuro del huerto. La Dra. Karen Sangredo, académica de la Universidad de Chile y especialista en fisiología, presentó una ponencia sobre las claves fisiológicas que determinan el calibre y cómo manejarlas.

Respecto a la búsqueda de mayores calibres, la especialista señaló que “el fruto no lo vamos a llenar con agua, no vamos a llegar a ninguna parte solo con eso. Se necesitan fotoasimilados y una planta saludable”.
FOCO EN LA CALIDAD
Un tema que se ha puesto ampliamente sobre la mesa durante el último tiempo es que el enfoque para mantener la posición y liderazgo del país en el mercado es la calidad. Buscar manejos, herramientas y soluciones que permitan producir frutos altamente competitivos, por los que el consumidor esté dispuesto a pagar es la clave para dejar atrás la temporada pasada.
Luis Valenzuela, asesor especialista en frutales, se refirió a la producción con calidad y la competencia del vigor. “El brote competitivo es enemigo de nuestra fruta, sobre todo si estamos en un patrón vigoroso y más aún en huertos de producción temprana. El calcio se lo llevan los brotes, y eso impacta en calidad y produce pitting o piel de lagarto”.

El asesor además advirtió que, siendo que “tenemos el 70% de nuestra industria sobre patrón Colt”, hay que controlar el vigor, ya que en condiciones favorables se puede descontrolar.
¿ALTERNARIA O BOTRYTIS, CUÁL ES MÁS IMPORTANTE?
Dos de los principales problemas fitopatológicos que afectan a las cerezas son las pudriciones asociadas a Botrytis spp y Alternaria spp. Uno de los trabajos que se están desarrollando para lograr un manejo efectivo y sustentable de estos patógenos busca generar una herramienta de diagnóstico que permita conocer el nivel de infección de dichos fitopatógenos, de manera simultánea y oportuna.
Marcela Esterio, académica e investigadora de la Universidad de Chile, presentó los resultados obtenidos a la fecha con el proyecto Check Fast Cherry, realizado por el Laboratorio de Fitopatología Frutal y Molecular de la Universidad de Chile.
Respecto a cuál de las dos enfermedades presenta mayores complicaciones en los huertos, la académica explica que, según los resultados que les ha entregado el proyecto ambas son igualmente importantes, todo depende de la localidad.
Sobre la premisa de que Alternaria necesita de heridas para afectar a flores y frutos, la investigadora subraya que es falso, “ya que los estudios han demostrado que el patógeno puede ingresar a los tejidos sin que haya heridas. También se detectó que las hojas senescentes son una fuente de inóculo para el huerto”.
POTENCIALES NUEVAS AMENAZAS PARA EL CEREZO
“Cualquier época es buena para eliminar un cancro, especialmente el verano”, señaló el Dr. Andrés France, fitopatólogo y asesor. “También hay que eliminar frutas que quedan después de la cosecha, ramas y tejidos vegetales residuales”.

En palabras del experto, el exceso de fitohormonas, especialmente giberelinas, cuando se buscan mayores calibres favorece la aparición de levaduras. “Estas ingresan por microfisuras y otras heridas en los frutos. La demora en entrar a frío o quiebres de frío contribuyen al avance de estos y otros hongos en poscosecha”.
El experto se refirió al problema de la resistencia al cobre que existe con el tratamiento para el cáncer bacterial. “El 80% de aislamientos de una prospección realizada para analizar este tema presentaba algún grado de resistencia”. Además, el Dr. France explicó que existen otros patógenos capaces de vivir en presencia de cobre, como el cancro común e incluso verse favorecidos por este elemento. “Por lo tanto hay que ser muy cuidadosos con las aplicaciones de cobre”.
LOS DIFERENTES SUELOS DE CHILE PARA EL CEREZO
El asesor internacional, Andrés Arias, especialista en suelos, presentó sobre las distintas tecnologías que se están usando para el manejo de suelo y decisión de estrategias, dada la gran variedad de suelos que tiene el país y los diferentes retos que presentan.

Respecto a esto, señaló que “Chile es un laboratorio de suelos; tenemos a nivel geográfico una gran variabilidad desde el norte al sur. En el centro por ejemplo encontramos limitaciones físicas de compactación y falta de oxígeno para las raíces, que afecta a todos los patrones y cultivos. Eso no pasa en el sur, con suelos con muy poco estrés, pero la pluviometría hace que la planta esté sobrehidratada”.
INNOVACIONES, UN NUEVO ESPACIO EN NUESTRA CONFERENCIA
Un sector dinámico como el cerecero requiere de innovación constante, impulsada por la investigación. En nuestra 1era Conferencia Cerezas x Redagrícola incluimos un espacio de innovaciones, donde investigadores tuvieron la oportunidad de presentar sus trabajos actuales para modernizar el cultivo de cerezas en el país.
En este primer día de conferencia, el coordinador ejecutivo del proyecto FIC Cerezas en la Universidad de O’Higgins, Jaime Varas, mostró los avances del laboratorio en conteo de cerezas con IA, resultados de los sistemas LoRaWAN en la región y el uso de rovers y robots que están utilizando en campos de la región.
Por su parte, Ismael Opazo, investigador del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF), presentó actualizaciones de los estudios en portainjertos para cerezos, donde destacó el uso de dendrometría óptica, sobre potencial hídrico en tiempo continuo para medir el impacto del cambio climático y otras variables.
