El futuro y los desafíos productivos del sur de Perú marcaron un exitoso cierre de la 9° Conferencia Redagricola Ica
La reunión de dos días contó con espacio para las principales especies productivas de la zona, donde expertos internacionales plantearon las claves productivas para la región. La instancia contó además con el 1°Congreso peruano de Poscosecha con referentes de Perú e internacionales.

Tras dos intensas jornadas de exposiciones y espacios para conversar sobre agricultura, cerró de forma exitosa la 9° Conferencia Redagrícola Ica.
El evento, que contó con el entusiasmo de más de mil asistentes, tuvo charlas y exposiciones de destacados asesores y académicos de Perú e internacionales, para abordar los desafíos productivos de la zona sur de Perú y sus cultivos más importantes, como el arándano, palta, uva se mesa, cítricos, entre otros.

Durante el día se registraron charlas destacadas como la de el asesor internacional Rodrigo Sapiain, especialista en uva de mesa y sustentabilidad.
El asesor, que expuso sobre la importancia del mulch para cultivas incluso en zonas extremas, señaló: “Para minimizar los problemas cuando hacemos podas tempranas, necesitamos muchas reservas. Y si queremos que nuestras raíces estén cargadas a full, no tenemos que cortarlas. Si queremos que la planta salga con fuerza, el peor error es cortar su fuente de energía. Tenemos además que lavar sales, para tener raíces sanas y con materia orgánica, y no intoxicar con fertilizantes”.

Posteriormente, el asesor especialista en suelos, Andrés Arias, expuso: “Si aplico un enraizante en un suelo compactado, y no funciona, no significa que el producto enraizante sea malo, sino que no hice los análisis de suelo necesarios para ver qué necesito. El suelo es un ecosistema en sí mismo, y no hay necesariamente suelos buenos o suelos malos, sino suelos que necesitan manejos”.
La jornada también contó con la exposición de destacados expertos como el Dr. José Ignacio Covarrubias sobre nutrición y uso de calcio, o el presente de la palta con el asesor internacional Marco Mattar.
EXITOSO CIERRE DEL 1° CONGRESO PERUANO DE POSOCOSECHA
El evento también contó con una innovación: tuvo de forma paralela el desarrollo del Primer Congreso peruano de Poscosecha, que también despertó rl entusiasmo de los asistentes.
La instancia también contó con dos días de charlas, donde expertos peruanos e internacionales expusieron sobre las fortalezas y debilidades de Perú en la poscosecha de su producción.
El arquitecto Alfredo Baertl señaló en la instancia que las claves del éxito en las plantas agroindustriales “no tienen que ver con su magnitud inicial, porque siempre van a crecer, y por ello tienen que tener flexibilidad porque van a cambiar y tendrán que resolver situaciones o cambiar procesos”.

Este congreso tuvo además una charla magistral del destacado investigador y asesor, el Dr. Luis Luchsinger, que señaló que la uva de mesa debe manejarse como los arándanos o las cerezas: cosecha rápida, enfriamiento inmediato y procesamiento en frío.
El especialista en poscosecha y cadena de frio comentó además que “hoy, en especies como los arándanos, ya se usan bolsas con 0% de ventilación ¿Y la uva? Algunas empresas ya enfrían toda su materia prima para reducir la deshidratación y el pardeamiento del raquis. Ese es el camino que debemos seguir”.
Finalmente, el 1° Congreso de Poscosecha cerró con un panel integrado por destacados actores de la industria exportadora.
En él, los asistentes señalaron que frente a una ley de oferta y demanda “pura y dura” de las navieras, los expertos en logística de Perú debatieron cuáles son los desafíos que enfrenta la exportación de fruta del país, en un escenario más ajustado y con incertidumbre desde Estados Unidos, uno de los principales recibidores.
Para el futuro, señalaron que hay “optimismo pero con realismo”, así como también llegar a un consenso de tener una mayor transparencia en los datos de la industria, para que todos consigan una mejor planificación.

LAS REUNIONES TÉCNICAS SOBRE AGRICULTURA CONTINÚAN
El exitoso cierre del congreso en Ica marca un hito, al ser un inportante espacio para que empresas, agricultores e investigadores puedan compartir y discutir sobre el futuro de la región.
Por ello es que Redagrícola busca continuar con estas instancias para que los actores de la fruticultura continúen teniendo instancias para conversar cara a cara los desafíos de Perú y el mundo.
Por ello, es que los invitamos a continuar esta conversación técnica de agricultura en nuestra 11° conferencia de Piura.