Desafíos frente al cambio climático, costos laborales y gestión hídrica marcan agenda de Redagrícola Piura
La 11ª Conferencia Redagrícola se realizará este 2 y 3 de julio en la Asociación de Criadores y Propietarios de Caballos de Paso. Expertos nacionales e internacionales abordarán estrategias técnicas y económicas para enfrentar la escasez hídrica, mejorar la productividad y adaptarse a las nuevas exigencias del mercado agroexportador.

Piura volverá a ser el centro de la conversación técnica del agro este 2 y 3 de julio, con la realización de la 11ª Conferencia Redagrícola en la Asociación de Criadores y Propietarios de Caballos de Paso. El evento reunirá a más de 20 expertos nacionales e internacionales, quienes presentarán herramientas concretas para enfrentar los principales retos productivos de la región norte: estrés hídrico, manejo de suelos pobres, costos laborales, control de plagas, desafíos comerciales y tendencias en los cultivos más relevantes para la agroexportación.
La conferencia abrirá con una charla sobre bionutrición en suelos de baja materia orgánica, a cargo de la especialista Armenia Velásquez. A lo largo del programa se abordarán temas clave como el manejo de nematodos en condiciones locales, el rol del potasio en la calidad de la uva de mesa, la humedad en poscosecha, la recuperación del cultivo tras el estrés hídrico y los retos comerciales del mango para la campaña 2025. Además, se discutirá el contexto económico del agro y las perspectivas para uva y arándano este año. Entre los especialistas que participarán figuran el Dr. Prometeo Sánchez (México), la Dra. Lucía Rivera (NemaChile), José Ignacio Covarrubias (Universidad de Chile), Sebastián Johnson, Andrés Arias, Arturo Calderón, Roberto Bezerra y Milton Calle, entre otros.

La conferencia brindará soluciones enfocadas en la microbiología del suelo, la aplicación estratégica de bioinsumos y el uso eficiente del potasio para mejorar la calidad de la fruta. También se presentarán herramientas tecnológicas para optimizar el manejo del suelo, con el objetivo de alcanzar mayor sostenibilidad y productividad.
La etapa poscosecha también será protagonista, con charlas enfocadas en el manejo de la humedad en Piura, las condiciones ideales para conservar la calidad y el impacto de las prácticas de preenfriamiento en la vida útil de la fruta. Se presentarán experiencias aplicadas tanto en uva de mesa como en arándanos y mangos, con énfasis en adaptaciones locales frente a los retos climáticos.
Panel sobre gestión del agua
La escasez de agua sigue siendo uno de los temas más críticos para la región norte. La conferencia incluirá ponencias sobre monitoreo y control de riego en condiciones del norte peruano, así como estrategias para mitigar los efectos del estrés hídrico en cultivos como la uva de mesa. Un panel especializado reunirá a representantes de empresas líderes para discutir la transición de una gestión reactiva del recurso hídrico hacia un enfoque más estratégico y sostenible. Participarán Fernando Sánchez (Proagro), Paola Gutiérrez (Ecosac), Michele di Liberto (Agrícola Caña Brava) y Julio Lengua (Rapel).
Mano de obra, costos y eficiencia operativa
Uno de los temas más sensibles para el agro actual es el costo y la disponibilidad de mano de obra. El programa incluirá una charla de Juan Pablo Subercaseaux, experto internacional en gestión de mano de obra y académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, sobre estrategias para reducir costos operativos sin comprometer la calidad, así como modelos de gestión laboral aplicables al contexto actual.
Los participantes también podrán conocer el contexto económico y político para el desarrollo del negocio agrícola, gracias a una ponencia del MSc. Diego Macera, director del Banco Central de Reserva del Perú. Para cerrar el programa, Luis Miguel Vegas, gerente general de Provid y Proarándanos, ofrecerá una mirada a las tendencias que están marcando el ritmo de las campañas 2025 de uva de mesa y arándano. Esta perspectiva integral permitirá a los asistentes conectar las decisiones técnicas del campo con los movimientos del mercado y el entorno macroeconómico.
Como cada año, la Conferencia Redagrícola Piura combinará contenido técnico de alto nivel con espacios de networking, mesas de conversación y zona de stands, consolidándose como un espacio clave para la actualización y el diálogo entre los actores del sector.